Quizás su nombre no le suene a muchas personas, pero el nutriente Colina ha comenzado a tener un espacio protagónico en la dieta de algunas personas. En especial, de embarazadas o mujeres en lactancia, dado que es fundamental para el desarrollo muscular y cerebral.
La académica de la Escuela de Nutrición de la Universidad Mayor, Cecilia Sepúlveda, explicó a The Clinic que “desde el año 1998 se ha considerado a la Colina como un nutriente esencial, es decir, que debe ser aportado por la dieta para cubrir sus necesidades”.
“Este nutriente forma parte del complejo de las vitaminas, es hidrosoluble. Entre sus funciones destaca ser hepatoprotector, forma parte del desarrollo muscular y en como procesamos los lípidos. Además de reparar células expuestas a daño. Este último punto es importante en etapas de crecimiento y desarrollo rápido, formando parte esencial del desarrollo cerebral“, agrega.
¿En qué alimentos encontramos nutriente Colina?
Sepúlveda afirma que “la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda el consumo de 520 a 480 mg al día para Colina en el embarazo y lactancia. Los alimentos que aportan más Colina son: huevos, carne roja, los frutos secos, las legumbres y los lácteos. El huevo es el que tiene el aporte más alto de Colina, 150 mg; el salmón aporta 90 mg; el pollo aporta 72 mg y el maní 24 mg. La soya y el tofu también son buenos aportadores de Colina”.
Con respecto a los suplementos de Colina, la académica aclara que “el uso de suplementos sólo es necesario cuando el aporte mediante la dieta es insuficiente. Por lo mismo, es necesario valorar la ingesta de las personas. Un estudio australiano evalúo la ingesta de Colina en embarazadas, la que en promedio fue de 414 mg diario. Es decir, menos del 70% de las gestantes cubrían sus requerimientos de Colina. Los estudios han mostrado que suplementar entre 480 y 930 mg de Colina muestra beneficios en el desarrollo neurocognitivo de los hijos de las madres suplementadas. No hay recomendación exacta de suplementación, pero no se ha visto beneficio con suplementaciones mayores a 930 mg día”.
“Se ha comprobado que la Colina tiene un rol importante en el desarrollo neurocognitivo durante los primero 1.000 días de los niños, pero durante el ciclo vital su déficit puede producir algunas consecuencias como hígado graso, disminución de la reparación muscular, entre otros”, añade.
Fuente: The Clinic