Tras su premiere internacional en el Festival de Cannes, La Ola, el nuevo largometraje de ficción del director nacional y ganador del premio Oscar, Sebastián Lelio, se prepara para su estreno en salas chilenas. La megaproducción de Fábula ya tiene fecha de estreno: el 28 de agosto, y este jueves liberó su primer teaser.
En la antesala de estas ocho semanas de promoción a nivel nacional, el director realizó una función privada de la película este miércoles 18 de junio en el cine de Casa Costanera, en la comuna de Vitacura.
Los 129 minutos de La Ola fueron antecedidos por unas palabras del director, quien, leyendo algunos apuntes, destacó la importancia de este filme en su carrera. En su intervención, subrayó el arrojo que implicó realizar un musical en Latinoamérica, una región que históricamente no ha sobresalido en este género.
“Fue un proceso largo, de ir aprendiendo sobre la marcha, que tomó varios años. Tuvimos que hacer una especie de academia, en la cual los artistas que van a ver acá —donde además se presenta una nueva generación de actrices chilenas— participaron durante tres meses. Tenían horario: en la mañana hacían clases de coreografía y, en la tarde, de actuación, porque casi ninguno de ellos había trabajado antes en una película”.
La Ola fue concebida como un musical de gran escala, con una puesta en escena que involucró a 250 personas. Eso sí, al casting llegaron más de 1.200 postulantes. El papel protagónico lo obtuvo Daniela López, quien aún es estudiante de teatro en la Pontificia Universidad Católica. La película se presenta como una interpretación libre del movimiento feminista de 2018, que nació en las entrañas de las universidades del país.
La película de Lelio toma distintos edificios de Santiago, como el GAM y el Instituto Nacional para crear una universidad ficticia donde un grupo de alumnas de la Facultad de Artes comienza a relevar distintos casos de acoso y abuso sexual. Las mujeres se organizan en una asamblea desde donde se inician comités para revisar estas situaciones.
Daniela López interpreta a Julia, una estudiante de música becada. En la primera escena, ambientada en una discotheque, se involucra con su ayudante de música en una relación que carece de consentimiento. A lo largo del desarrollo de la película se abordan temas como la denuncia, la credibilidad frente a los compañeros y el juicio social hacia quienes se atreven a hablar.
Las piezas musicales y los diálogos retoman frases que se convirtieron en consignas durante las protestas. Una actriz grita “sororidad” cada vez que puede, también con un dejo de sarcasmo hacia ciertos lugares comunes del movimiento.
El elenco no solo está compuesto por nuevos talentos; también participan actores y actrices consolidados en roles secundarios, como Tamara Acosta y Amparo Noguera, quien interpreta a la madre de uno de los estudiantes denunciados por abuso en la universidad.
La Ola muestra un fuerte compromiso con el centro de Santiago, destacando hitos de la ciudad, incluido el Metro de Santiago, donde se grabaron varias escenas. Esto permite al espectador sentirse en terreno conocido.
Más allá de la prolijidad y el gran trabajo de fotografía que caracteriza a Fábula —la productora logró una nominación al Oscar 2024 con El Conde—, cabe preguntarse por el timing de una película sobre el movimiento feminista. Con las luchas sociales en pausa tras el proceso constitucional y con una agenda pública enfocada en la seguridad y la migración, una cinta sobre la “ola feminista” no se percibe como del todo actual, pese a que los eventos retratados ocurrieron hace apenas siete años.
Para la creación musical, el equipo realizó dos campamentos creativos diseñados especialmente para la película, lo que permitió generar una fusión entre sonoridades locales y una propuesta global. La película es una producción de Fábula, en coproducción con Participant y Fremantle, compañías que ya han trabajado con Lelio en Una mujer fantástica y The Wonder.
La cinta cuenta con música original del reconocido Matthew Herbert, en colaboración con 17 compositoras chilenas, entre ellas: Ana Tijoux, Camila Moreno, Javiera Parra y Niña Tormenta.
Los números musicales estuvieron a cargo del aclamado coreógrafo Ryan Heffington, quien ha trabajado con artistas como Sia, Florence and the Machine y Christine and the Queens, además de participar en las series Euphoria y Transparent, y en películas como Tick, Tick… Boom! y Baby Driver.
Fuente: The Clinic