Profesora se hace viral por canción infantil contra el abuso: «Debido a la falta de conocimiento, algunos niños están en tales situaciones ahora mismo»

Una profesora de Namibia, África, ha generado un fuerte impacto en redes sociales tras difundir un poderoso mensaje de prevención del abuso infantil. Gelda Waterboer, reconocida por su compromiso con la seguridad de sus alumnos, se convirtió en fenómeno viral en TikTok al enseñar a los niños la importancia de proteger su intimidad.

Al ritmo de una canción infantil, la educadora explicó a sus alumnos que nadie debe tocar sus partes privadas y que, en caso de que ocurra, deben contarlo de inmediato a sus padres o a su profesora.

“Estas son mis partes privadas, nadie debe tocarlas, nadie debe apretarlas. Si tocas mis partes privadas, se lo diré a mi madre, se lo diré a mi padre, se lo diré a mi maestra”, se escucha cantar a Gelda junto a sus estudiantes en el video que rápidamente se viralizó.

Profesora defiende su mensaje para proteger la infancia

La interpretación fue descrita como fuerte, clara y directa, con el objetivo de que el mensaje quede grabado en la mente de los niños. Sin embargo, no estuvo exenta de polémica: según reportó «ABC», algunos usuarios criticaron la iniciativa argumentando que los niños de primer grado son muy pequeños para aprender sobre estos temas.

En otro video, la profesora respondió a las críticas destacando la importancia de que los niños y niñas sean conscientes de lo que significa el abuso para poder detectarlo.

«‘Usted hizo que los niños fueran conscientes de las partes privadas. Ahora los hace ser conscientes de esto. Ahora, eso es en lo que se van a enfocar’ (…) Esos son el tipo de comentarios que veo bajo la mayoría de mis videos que se comparten en todas las plataformas. Y quiero decirles que hay niños ahora mismo que están sufriendo abuso y ni siquiera son conscientes de que es abuso porque nadie les dijo que estaba mal ser tocados de esa manera» partió diciendo la profesora.

 

Profesora se hace viral por canción infantil contra el abuso: "Debido a la falta de conocimiento, algunos niños están en tales situaciones ahora mismo"

Profesora se hace viral por canción infantil contra el abuso: «Debido a la falta de conocimiento, algunos niños están en tales situaciones ahora mismo»

«Sienten que es una práctica normal, como si fuera normal que mi hermano haga esto o que mi hermano/a haga esto. Es normal que mi tío haga esto porque eso es lo que sucede. Es normal que mi padre haga esto porque dice que me ama y para ellos es una práctica normal y lo que sienten que es normal, lo llevarán afuera a sus amigos y su amigo podría ser su hijo y si su hijo no es consciente de que ser tocado de esta manera es inapropiado es porque usted no se lo ha dicho» sentenció.

«No necesitamos esperar a que un niño descubra estas cosas por su cuenta. Podemos ser nosotros quienes los guiemos y les mostremos las formas seguras y les enseñemos a expresarse al respecto. Y debido a la falta de conocimiento, algunos niños están en tales situaciones ahora mismo. Y necesitamos hablar abiertamente al respecto. Usted necesita hablar con su hijo. Necesita sentarse y hacerlos conscientes de estas situaciones porque, le guste o no, si usted no es quien les enseña, el mundo lo hará» expresó.

A pesar de las críticas, especialistas en protección infantil se alinean con la profesora y destacan la importancia de empoderar a los menores desde temprana edad, enseñándoles a reconocer límites y a expresar incomodidad frente a contactos inapropiados.

Recomendaciones para prevenir el abuso infantil

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia en Chile ha enfatizado la relevancia de la educación temprana y del rol activo de los padres en la prevención. Algunas de sus recomendaciones clave son:

  • No forzar muestras de afecto en los niños.
  • Respetar cuando un niño no quiera dar besos o abrazos.
  • Enseñar a distinguir entre contactos apropiados e inapropiados.
  • Hablar abiertamente sobre sexualidad de acuerdo a la edad.
  • Enseñar a nombrar y reconocer las partes privadas del cuerpo.
  • Promover la expresión de emociones y el derecho a decir “no”.
  • Mantener canales de comunicación abiertos y permanentes.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *