Paulina García llegó hace pocos días de la selva de Costa Rica. La actriz nacional volvió a Santiago para participar en Sanfic, donde presenta Querido Trópico, película que tiene como telón de fondo la Ciudad de Panamá. Esto se suma a Horizonte, otra cinta que estrenó en 2024, en un momento prolífico de su carrera que está lejos de detenerse: ya tiene varios proyectos confirmados, incluida la película sobre el escándalo de La Polar.
Querido Trópico ha tenido un exitoso recorrido por festivales internacionales. La ópera prima de ficción de Ana Endara se presentó en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y en el Festival de Cine de San Sebastián. La película también fue seleccionada en las secciones principales de prestigiosos certámenes como Roma, Gotemburgo, La Habana, Hong Kong y Río. Además, Paulina García obtuvo el premio a Mejor Actriz de Largometraje de Ficción en el Festival de Cine de Biarritz.
En conversación con The Clinic, la actriz destacó varios elementos de la película. El primero, que transcurre en la Ciudad de Panamá. Además, aborda la historia de una migrante en otro país, donde la inmigración en el Caribe adquiere características muy distintas.
“La mujer, la inmigración, la salud mental y, luego, el tema de los cuidados son cuatro tópicos que la película toca con mucha delicadeza, con humor y con ternura. Pienso que es una película muy cercana, inserta en este clima tropical, y también en el mundo de las aves que habitan esa casa y de los insectos que pueblan ese entorno”, dice García sobre la cinta.
En 2025 sumó una nueva experiencia en la zona tropical del continente. Estuvo un mes y medio en la selva, una vivencia que definió como “calurosa, pura y brutal”. En ese proyecto, titulado Amor es el Monstruo, del director Neto Villalobos, interpreta a una mujer en un mundo distópico donde los hombres van desapareciendo.
La actriz reconoce que es consciente de que estos papeles internacionales llegan gracias a su trayectoria, aunque admite que el azar siempre influye un poco. “Hay un lado tremendamente beneficioso y, por otro, privilegiado. Supongo que la realidad de los actores de mi país, de Chile, es bastante distinta. Quiero creer que solo soy la punta de un iceberg que se está formando y que espero incluya a muchos actores de Chile, porque creo que tenemos, en lo personal, un contingente de actrices y actores muy contundente, muy profesional y con mucha capacidad laboral”.
En los últimos años, Paulina García ha tenido estrenos cada año. La actriz ha participado en películas como “Milonga”, “Mis Hermanos Sueñan Despiertos” y “La Cordillera”. Para afrontar el ritmo de trabajo, dice que la clave en este momento de su carrera es la disciplina, que aplica a su horario, ejercicio, concentración, descanso y alimentación.
“Es bien exigente, pero también tremendamente satisfactorio y súper entretenido. Tengo la suerte y el privilegio de poder acceder a estos proyectos, de poder estar en este loop laboral que es bastante particular —digo, para la realidad de las actrices en Chile— y me siento muy agradecida. Espero que la capacidad de asumir proyectos no disminuya y, menos aún, que disminuya la oferta de proyectos distintos en distintas partes de Latinoamérica o del mundo”, concluye.
Próximos proyectos
Con 64 años, Paulina García sabe que la edad puede ser un problema para las actrices a la hora de encontrar papeles. “El problema de las películas edadistas es que suelen responder a criterios del cine hollywoodense. En cambio, tanto en Latinoamérica como en Europa, desde hace tiempo se está produciendo cine independiente que se hace cargo de que nuestras sociedades están envejeciendo”, comenta.
“Nuestras sociedades están envejeciendo, y por eso la vejez está asumiendo cada vez más decisiones en la sociedad, interviniendo activamente en lugar de retirarse, jubilarse y quedarse en casa. Después de trabajar cuarenta años, una persona tiene derecho a dejar de trabajar, pero dado que estamos teniendo menos hijos, muchas personas no tienen otra opción que seguir trabajando”, reflexiona Paulina García.
Más allá de la actuación, García también vota como miembro de la Academia de Cine en los Oscar. Cuenta que ya vio “Denominación de Origen”, pero más que destacar una película en particular, dice: “Estoy sorprendida por la diversidad de temas y por la calidad de las producciones. Creo que es muy interesante y que plantea un problema serio: esta diversidad de películas”.
Cerrando la semana de Sanfic, Paulina García ya tiene en mente varias series y películas en su apretada agenda, del Caso de La Polar “Que se Acabe Todo”, la cual comenzará su grabación en los próximas semanas y es dirigida por Moisés Sepúlveda.
Fuente: The Clinic