Chile es uno de los pocos países de América Latina que regularmente ajusta su huso horario para aprovechar mejor la luz solar. Alrededor de la fecha de los equinoccios de otoño y primavera, se cambia la hora en los relojes para ajustarlos al UTC-4 o al UTC-3, respectivamente.
En este contexto, el próximo 5 de abril, Chile pasará de tener el UTC-3 al UTC-4, una vez que se atrasen los relojes una hora al llegar las 12 de la noche. Este cambio trae consigo mañanas más luminosas y tardes más oscuras.
No obstante, ni este cambio de horario ni el que tendrá lugar el próximo septiembre (cuando se vuelve al UTC-3) nos cuadrará con el que, por zona geográfica, le corresponde a nuestro país.
En efecto, por su ubicación geográfica, el huso horario que le corresponde realmente a Chile es el UTC-5, el mismo que tienen países como Perú, Colombia, Ecuador, y las regiones del oeste de Brasil, entre otros.
Para tener una referencia, algunas zonas del este de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina tienen UTC-3; en tanto, la costa este de Estados Unidos, el interior de Brasil, Bolivia y Paraguay, entre otros, se rigen por el UTC-4.
Es decir, cuando el reloj marca las 8 de la mañana, en realidad deberían ser las 6. Del mismo modo, las 7 de la tarde corresponderían a las 5. En otras palabras, si hoy, 29 de marzo, usáramos el huso horario UTC-5, el amanecer y el atardecer ocurriría mucho más temprano.
Breve historia del huso horario en Chile
Como mencionamos, Chile utiliza el UTC-3 en verano y el UTC-4 en invierno. No obstante, esto no fue siempre así. En 1884, Chile fue uno de los veintiséis países en participar del primer Congreso del Meridiano en Washington. El objetivo era discutir y acordar un meridiano único aceptado internacionalmente a modo fijar la hora universal, estableciendo la zona +0 en el meridiano de Greenwich (UTC+0).
28 años después, en 1912, Chile se reunió junto a otras 17 naciones en la Conferencia Internacional de la Hora en París, donde se creó el llamado “Sistema de Husos Horarios”.
Según recuerda el Servicio Hidrográfico Y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en esta oportunidad se acordó asignar a Chile el huso horario de la zona +5 (meridiano 75º weste).
Seis años después, el 10 de septiembre de 1918, se cambió la hora estándar, adoptando como hora oficial la del meridiano 60º weste (zona +4).
Casi 10 años después, en 1927, se adoptaron dos horas diferentes: La hora oficial de invierno (zona +5) y la hora oficial de verano (zona +4). Los cambios se efectuarían el 1º de abril y el 1º de septiembre de cada año. No obstante, este sistema de hora económica no se concretaría a largo plazo.
Luego, en 1946, ante la incapacidad de las plantas de energía de satisfacer las necesidades del país, se dispuso un cambio de hora para Santiago y la zona central. Así, quedó la capital y la zona central con el huso horario de +3 horas y el resto del país con un huso horario +4 horas. Poco después, en 1947, se cambia la hora estándar, adoptando nuevamente la zona +4 como hora oficial, que rigió para toda la República.
Años más tarde, en 1968, con el objetivo de ahorrar energía en medio de una sequía que tenía al país con constantes cortes de luz, se dispone que la hora oficial será la que corresponde al meridiano 75º W (zona +3) a contar del 2 de noviembre de 1968, implementando además intervalos de horarios de verano e invierno.
Desde entonces, en Chile se ha utilizado de forma casi ininterrumpida el horario de verano e invierno, con el huso horario -3 y -4 respectivamente. No obstante, hubo algunas ocasiones en las que se hicieron ajustes, por ejemplo, durante el cambio de mando del año 90 o para el terremoto del 2010. También, durante los años 2015 y 2016 se estableció de forma permanente el horario de verano, pero luego se volvió a la normalidad.
Cabe mencionar que este desajuste entre el huso horario oficial y el que geográficamente le correspondería no es exclusivo de Chile.
Otros países también han modificado sus zonas horarias por razones políticas, económicas o energéticas. Por ejemplo, España debería regirse por el meridiano de Greenwich (UTC+0), pero desde 1940 adopta UTC+1 por decisión del gobierno de la época. Algo similar ocurre en China, que unificó su horario en UTC+8 pese a abarcar varias zonas geográficas distintas.
Fuente: BioBioChile