Lanzan novela sobre el Triángulo de las Bermudas chileno: “Los ovnis tienen más relación con la Tierra que con otro mundo”

El autor Hugo Riquelme, lanzó su nueva novela “El Triángulo de Cerro Moreno”, donde aborda el fenómeno Ovni en Antofagasta y las extrañas desapariciones de pilotos de la Fuerza Aérea de Chile.

La historia se centra en el piloto Carlos González, cuyo sueño de avanzar en la carrera militar y ofrecerle un mejor pasar a su familia, se verá interrumpido por un inexplicable suceso ocurrido mientras piloteaba su Hawker Hunter, situación que lo hará dudar de su cordura.

El libro está basado en hechos reales -la desaparición del piloto César Guevara, ocurrida el 26 de marzo de 1980- y revela una serie de misteriosos acontecimientos, registrados en el llamado “Triángulo de las Bermudas Chileno”.

Conversamos con el autor sobre la inspiración para esta novela, quien creció escuchando historias de pilotos y sucesos extraños en los cielos del norte, aunque tiene su opinión clara al respecto: “El fenómeno ovni tiene que ver con tecnologías que probablemente sean más humanas de lo que nosotros creemos”, señaló.

“Hay muchos mitos, mucha idealización de la carrera militar”

– Hugo, has publicado varios libros, pero también tienes uno que se llama Terror en Cerro Moreno. ¿Cómo es volver a este tema?

Yo crecí en Cerro Moreno, obviamente estaba muy acostumbrado al estilo de vida de la base, tanto así que pensaba que era normal, que todo el mundo entendía cómo funcionaban las dinámicas. Es un lugar lleno de secretismo, es una burbuja. Entonces ya más viejo me puse a conversar con otros colegas escritores y me di cuenta de que no había tenido una infancia normal, habían muchas cosas que yo daba por sentada, sobre todo que para la gente de Santiago era un gran misterio. Entonces ahí dije “acá hay historias”. Terror en Cerro Moreno es mi octava novela, entonces uno empieza a tener más olfato acerca de las historias que uno tiene que contar.

– ¿O sea que se vienen más historias sobre el Cerro Moreno?

Me quedo aquí un tiempo, no voy a escribir para siempre de este tema, pero tengo varias historias más que me gustaría contar y obviamente todo va a depender de qué tan bien le vaya a los libros. Pero siempre con la mirada desde el interior, que es lo que a mí me interesa. Mi papá era funcionario de la Fuerza Aérea, y hay muchos mitos, mucha idealización de la carrera militar, que al final es un trabajo más. Hay una sobre romantización sobre temas que no son tan románticos, y es interesante mostrarlo.

El Triángulo de las Bermudas chileno

– ¿Cómo nace el nombre del Triángulo de Cerro Moreno?

No es un nombre que yo elegí, los colegas de la prensa se empezaron a referir al lugar así. Hay un investigador que, a propósito del libro del Triángulo de las Bermudas, detecta las zonas calientes de avistamientos de ovnis, uno de esos puntos él lo menciona como el Triángulo de Antofagasta. Cuando yo era chico, como crecí en la base de Cerro Moreno, y la mayoría de los casos están asociados a este lugar, era más común escucharlo como el Triángulo de Cerro Moreno.

¿Cuál es tu relación con esta suerte de “Triángulo de las Bermudas chileno”?

Cuando íbamos de vacaciones al lugar que teníamos en Antofagasta, que era un recinto en Mejillones, un centro recreacional para las familias donde tenías las piezas, pero no tenías tele y el baño era común, entonces toda la vida social se hacía en la terraza o en el comedor, y era súper común en la noche que las familias se reunieran a tomar un trago, a conversar, a jugar cartas, etc. Yo me quedaba escuchando, no hablaba, pero me quedaba escuchando a mi viejo cuando se tomaba unas piscolas con sus amigos, y contaban historias, ahí empezaron a salir muchas cosas ovnis, eventos raros que habían ocurrido en ese tiempo con colegas de trabajo, de las desapariciones…

– ¿Pero fue un tema de interés constante en ti?

Cuando fui creciendo, tuve mi etapa en la que andaba súper metido con el tema de la ufología, entonces empecé a rescatar toda esta historia, y además podía acceder a Internet. Pero en algún momento me olvidé por completo. Pero me acuerdo que en la década del 2000, hubo un accidente de una avioneta que llevaba personal de Carabineros. Se perdió el contacto del avión en Antofagasta, y estuvieron como dos días buscándolo hasta que aparecieron los restos. Y cuando eso ocurre, la prensa, las radios, empezaron a acordarse de los eventos que habían ocurrido durante los 70 y 80. Hoy es un tema reflotado, a mí me resultó interesante abordarlo desde el punto de vista de lo que está estudiado formalmente, cuando comencé a trabajar lo hice solo con casos reconocidos por la Fuerza Aérea.

Y ¿Cómo fue tu proceso de escritura? Porque está basado en hechos reales pero también tiene una parte de fantasía…

Primero, no hice un reporteo periodístico porque no soy periodista, pero accedí a documentos, conversé con personas cercanas a los eventos. Aunque también dije “no voy a hacer un libro de investigación”. Ya hay libros de investigación del tema, así que me quedé con un caso y armé una novela con mis personajes, basándome en lo que yo conocía, y empecé a poner la cuota creativa. ¿Por qué tomé esta decisión? Porque los libros de investigación suelen quedarse en el nicho. Las personas que son fanáticas del tema ovni van a leer todo lo que haya del tema ovni, pero si a ti no te motiva, no te vas a acercar al libro, y una novela es algo más masivo, algo que puede llegar a gente que a lo mejor no le interesa el tema ovni, pero le puede interesar leer una historia.

El factor distractor

– ¿Qué opinas tú del fenómeno ovni?

Cuando era chico era super entusiasta del tema, me impulsaba el querer creer. Me encantaría que cada vez que enfrentamos el fenómeno ovni – que ahora se le dice UAP (Unidentified Aerial Phenomena), que en español se traduce como “Fenómenos Aéreos No Identificados” (FANI)- estemos hablando de la posibilidad de una nave que viene de otro planeta, con otro tipo de vida. Pero siento que los temas ovnis tienen más relación con este mundo que con otro mundo, normalmente son temas de defensa. Cada vez que enfrentamos un avistamiento, cuando aparecen fotos, lo más probable es que fueran algún tipo de arma que se está probando, tecnología que se está desarrollando.

– ¿Y lo ves también como una distracción de los hechos? Por ejemplo, el libro está ambientado en la dictadura.

También tenemos el factor distractor. De los cinco casos que ocupé, cuatro ocurrieron dentro del contexto de dictadura. Uno puede hacerse la pregunta, ¿realmente desaparecieron en las condiciones en que se dice que desaparecieron? ¿O hay algo que no se está contando? Cerro Moreno fue un centro de detención, se torturó gente…

– ¿Qué fue lo que más te llamó la atención cuando accediste a los archivos desclasificados?

La precariedad con la que funcionaban las instituciones en aquellos años, en materia de defensa, Chile tenía una serie de sanciones internacionales en relación a los derechos humanos. A los aviones no se les podían comprar los repuestos. Se volaban cinco aviones y los pilotos tenían que turnarse para hacer su hora de vuelo y los aviones pasaban fallando. Entonces, no necesariamente hay un dolo en tratar de esconder cosas que sí estaban pasando, sino también el no tener acceso a todos los recursos que necesitaban. Una frase de la Fran Solar dice que ‘cuando la verdad oficial pone la responsabilidad de un hecho trágico en la víctima, es porque se está ocultando un victimario’. Y esa es la sensación que me quedó después de haber leído los informes.

¿Cómo se describen los accidentes y desapariciones en los informes?

Siempre era que el piloto estaba haciendo maniobras temerarias y por eso se estrelló. Nunca hay un informe concluyente que diga que el avión falló porque llevaba dos meses sin hacer revisión, porque no tenía los repuestos que necesitaba. Nunca hay una responsabilidad de ese tipo.

– ¿Por qué se dice que el norte es una “zona caliente” de avistamientos?

Bueno, tienes el norte de Chile, la zona de Puerto Montt y la zona de Punta Arenas, son zonas calientes de avistamiento. Yo tengo la sensación, sobre todo por el norte, que hay tan poca contaminación lumínica que es mucho más fácil mirar al cielo y ver cosas. Esas cosas pueden ser aviones, satélites, y en el norte de Chile siempre ha habido tradición de que han aparecido naves. Hay que considerar que Chile tiene una de las fuerzas armadas más abiertas en materia ovni, con la información de los fenómenos que estudia y con entender que es algo a lo cual hay que ponerle la atención.

Yo coincido con otros colegas, que el fenómeno ovni es materia de defensa. Si tú tienes un espacio aéreo, y ese espacio aéreo es violado, porque se metió un avión, tienes que prestarle atención como defensor de ese espacio aéreo. Tiene que ver con tecnologías que probablemente sean más humanas de lo que nosotros creemos.

“El Triángulo de Cerro Moreno” de Hugo Riquelme está disponible en las principales librerías del país y Busca Libre.

Fuente: La Cuarta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *