La sombra de Titán pasará por Saturno y Chile será el lugar perfecto para verlo: ¿cuándo y a qué hora?

Este domingo ocurrirá un acontecimiento astronómico ideal para los aficionados a la observación de los planetas. Resulta que la sombra de la luna Titán se podrá ver sobre la superficie de Saturno, especialmente desde Chile.

De acuerdo con Arturo Gómez, ex astrofotógrafo del Observatorio Cerro Tololo, el 3 de agosto este fenómeno se podrá observar con telescopios y las condiciones serán ideales.

Chile está ubicado favorablemente para ver este acontecimiento, ya que Saturno estará, prácticamente, toda la noche visible desde nuestro país”, explicó a BiobioChile.

Se trata de un fenómeno común conocido como “tránsito”, cuando un objeto celeste pasa por delante de otro más grande, bloqueando parcialmente su luz. De hecho, ocurre varias veces al año en Saturno, aunque a veces es obstruido por los anillos del planeta.

Recordemos que, Titán es la luna más grande Saturno y es la segunda más grande de todo el sistema solar. De acuerdo con la NASA “tiene un ciclo de líquidos similar a la Tierra, que fluye por su superficie, y es la única luna con una atmósfera densa”.

Los astrónomos plantean que en Titán podría haber alguna forma de vida, por lo que la NASA está preparando la misión Dragonfly, una sonda espacial que irá a explorar este misterioso cuerpo celeste.

¿A qué hora se podrá ver la sombra de Titán?

Según informa Gómez, el paso de la sombra de Titán por la superficie gaseosa de Saturno se podrá ver durante la madrugada del domingo.

“Comenzará a las 2:25 AM y terminará a las 7:04 AM, hora chilena continental”, explicó, “su máximo, cuando la sombra esté en el centro del planeta, será a las 4:52 AM“.

La sombre de Titán sobre Saturno
*La sombra de Titán sobre Saturno captada en mayo de 2025 por Robert Lunsford | Foto de la comunidad EarthSky

Cabe recalcar que esto solo se podrá observar con telescopios, ya que, si bien Saturno se puede ubicar a simple vista en el firmamento, no se pueden apreciar los detalles de su superficie.

Fuente: Biobio Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *