El sector yerbatero de Argentina concluyó el año 2024 con un récord histórico de exportaciones, con más de 44 millones de kilos de yerba mate enviados a distintos puntos del planeta, siendo Siria el principal destino, seguido por Chile, según el informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).
En nuestro país el consumo de mate se ha vuelto cada vez común, algo que no ha pasado desapercibido para empresas como CBSé, una marca trasandina que data desde 1978, cuando el matrimonio conformado por Florentino Orquera y María Amelia Elizagaray tuvo la visión de crear la primera yerba mate compuesta en el sector de San Francisco, Córdoba.
Esto, inspirados en la tradición de mezclar hierbas en el mate, práctica común entre los consumidores de la región.
De hecho, según consigna Diario Financiero (DF), la principal apuesta de la compañía está en el mercado chileno. ¿Por qué? De acuerdo a Sol Orquera, hija de los fundadores de la firma y actual CEO de CBSé, pese a que el mate es un producto estrechamente relacionado a la cultura argentina, esta bebida ha ido abriéndose paso en este lado de la cordillera.
La trasandina comentó a DF que le ha sorprendido cómo el consumo de mate ha agarrado vuelo en nuestro país, y que CBSé comenzó a exportar al país en 2007, imaginando que el consumo se limitaría a los argentinos que han migrado.
“La verdad es que nos encontramos con un consumo local principalmente en el sur y algo que comenzaba con fuerza en la Región Metropolitana también”, indica a DF, agregando que “en ese momento estábamos en torno al 2% de participación de mercado y ahora ya estamos en el 14% (en Chile). Queremos llegar a transformar esto en un 20% para este año y nos vemos muy positivos para hacerlo. Chile es nuestra principal apuesta”.
Los orígenes de la empresa de yerba mate CBSé
El nombre de CBSé que vendría del acto de “cebar” el mate, rápidamente se asoció con productos de alta calidad y tradición. Es más, en sus primeros años, la distribución de los productos se realizaba de manera local, con entregas en bicicleta y logotipos pintados a mano, pero con el paso del tiempo fue expandiendo su presencia hasta convertirse en un referente en la industria yerbatera -tanto a nivel local como internacional-.
Actualmente, CBSé está presente en más de doce países, y su catálogo incluye más de veinte variedades de yerba mate, que van desde opciones tradicionales hasta saborizadas e innovadoras mezclas creadas para responder a las tendencias actuales de consumo.
CBSé lanzó en 2015 la campaña “Un Emoji Para El Mate”, la que logró cautivar la atención de Unicode, el sistema de codificación creado por las mayores compañías tecnológicas, que se encargan de aprobar e introducir los emojis en las distintas plataformas. De esta forma, la empresa logró dar visibilidad a esta bebida tradicional en el ámbito digital, y a su vez ha desarrollado jingles publicitarios que han quedado en la memoria colectiva, como el famoso “CBSé Saborizada”.
Fuente: The Clinic