Según el ranking Speedtest Global, de Ookla (empresa estadounidense especializada en servicios de diagnóstico de Internet), Chile es el cuarto país del mundo con mayor velocidad de internet banda ancha fija. Sin embargo, la calidad de la conexión no depende solo de eso, sino que también de factores como la instalación, características del inmueble y la tecnología de los dispositivos conectados.
Ver series en streaming, escuchar música, trabajar o utilizar algunos electrodomésticos: para todo eso, hoy en día es necesario el uso de internet. Según un comunicado de prensa de Claro, los hogares en Chile cuentan con entre 13 y 15 dispositivos conectados.
En este escenario, los routers más actualizados cuentan con tecnología Wi-Fi 6, que disminuye la latencia, mitiga interferencias y permite transmisiones simultáneas con más dispositivos.
Stefano Villanueva, gerente de Desarrollo de Productos de Claro y VTR, explicó que “hoy, un plan de 500 o 600 megabits por segundo es más que suficiente para cubrir las necesidades de un hogar promedio. El verdadero desafío está en cómo se distribuye esa conexión al interior de la vivienda”.
Qué es el Wi-Fi 6
El estándar 802.11ax, también conocido como Wi-Fi 6, es una tecnología inalámbrica reciente, mejorada y disponible en el mercado en múltiples dispositivos. A diferencia de sus versiones anteriores (Wi-Fi 4 y Wi-Fi 5), además de aumentar la velocidad, optimiza el rendimiento en hogares con muchos dispositivos conectados.
Utiliza tecnologías para transmitir datos a múltiples equipos al mismo tiempo, reduce la latencia en actividades como videollamadas o juegos online, y mitiga las interferencias con redes vecinas.
Además, incorpora una característica llamada Target Wake Time (tiempo de activación objetivo), que permite a los dispositivos negociar con el router cuándo deben “despertar” para recibir o enviar datos, mejorando significativamente el uso de baterías en dispositivos móviles.
Villanueva detalló que “Wi-Fi 6 es una evolución tecnológica que permite un mejor manejo del tráfico en el hogar. Reduce los tiempos de espera en la transmisión de datos, mejora el rendimiento en condiciones de alta demanda y permite aprovechar más eficientemente la capacidad de los equipos de nueva generación”.
Desde Claro afirmaron que todos los routers instalados por la compañía, junto a los planes de fibra óptica, ya operan con esta tecnología, lo que entrega un servicio de Internet dentro del hogar más rápido, estable y eficiente para los usuarios.
Este estándar tiene además compatibilidad hacia atrás, que permite que funcione también con equipos antiguos, aunque, como enfatizó el ejecutivo, “tener un buen plan de fibra y un router moderno no es suficiente si los dispositivos conectados utilizan estándares antiguos como Wi-Fi 4 o 5. Renovar equipos es una decisión clave para lograr una experiencia digital completa”.
Para conocer si los dispositivos son compatibles se puede consultar en las cajas de los artículos, su manual de instrucciones o en las descripciones disponibles en sus webs oficiales. Los últimos lanzamientos tienen esta compatibilidad, incluyendo aquellos que aportan a las “smart houses”, como ampolletas inteligentes, sensores, asistentes de voz, enchufes e incluso electrodomésticos, entre otros.
Consejos para optimizar el router
Para que internet llegue a más lugares de un hogar, Villanueva recomendó instalar el router en una ubicación céntrica, a la vista y sin obstrucciones. Esto se debe a que la señal Wi-Fi se propaga en forma radial.
Si el equipo se instala en una esquina o detrás de muebles, se pierde gran parte de su cobertura. Además, las paredes de concreto, comunes en las construcciones chilenas por exigencias sísmicas, pueden atenuar la señal. Por eso, se sugiere evaluar el uso de extensores certificados cuando corresponda.
Otro aspecto relevante es la diferencia entre velocidad de internet y cobertura Wi-Fi. Aunque el plan contratado determine cuán rápida es la conexión a la red, eso no asegura un buen desempeño dentro del hogar si la señal no está bien distribuida.
“Una mayor velocidad no soluciona por sí sola los problemas de conectividad. Por eso se debe contar también con una asesoría experta y soluciones integradas como extensores y gestión inteligente de red, que considere las características particulares de cada inmueble”, puntualizó el experto.
Hablar de Wi-Fi, es hacer referencia al Wi-Fi Alliance, la asociación propietaria de esta marca y que es la organización que certifica los estándares de esta tecnología. Desde su creación, ya son varias las generaciones que han llegado a los hogares y que cada vez más introducen especificaciones que responden a las necesidades de espacios multi conectados.
En este cuadro se encuentra un resumen con los principales cambios de los últimos años. Las velocidades indicadas en la tabla son los máximos teóricos soportados por cada uno de los estándares, y dependen de las especificaciones tanto del dispositivo principal como los equipos que se conecten a la red. Tiene relación a la velocidad de comunicación entre los dispositivos dentro de esta y es independiente de la velocidad de acceso, que es la que contrata el cliente.
Fuente: Biobio Chile