¿Y si mañana tu trabajo lo realiza la Inteligencia Artificial (IA)? Ya no se trata de un libro o una película de ciencia ficción. Bancos, supermercados, centros médicos e incluso universidades han incorporado el uso de IA de alguna manera a su forma de trabajo. Esto, deja en la cuerda floja a algunos trabajos que podrían automatizarse.
Sin embargo, otros son más optimistas y deciden ver que más que un reemplazo por una máquina, se pueden agilizar ciertas rutinas de trabajo para optimizar tiempo, es decir, horas laborales. Eso, sumado a nuevas oportunidades de trabajo que se abren gracias al uso de la IA.
El director de Tech-Law y académico de la Universidad Central, Gonzalo Álvarez, contó a The Clinic que “según los datos entregados por último reporte del portal WiForum.org, señala que las mayores reducciones netas de empleo se realizaron en trabajos administrativos de oficina. Por ejemplo, cajeros, secretarias ejecutivas, auxiliares administrativos, digitadores de datos, empleados que reciben y envían correos electrónicos. Porque ahí la taza de recambio salta toda vez que son trabajos rutinarios y que, de alguna manera, pueden generarse a través de reglas”.
Con respecto a cuáles son las tareas más susceptibles a ser automatizadas, el académico plantea que “las tareas repetitivas y basadas en reglas. Como por ejemplo, reportes donde tienen que entrar datos, conciliar datos contables, verificaciones de datos. Que es mucho trabajo administrativo, es uno de los primeros en la línea de ser reemplazados. También otro que es muy común en las empresas es el procesamiento de texto o procesamiento de lenguaje. Por ejemplo, redacción, revisión de correos electrónicos, respuestas automatizadas respecto de denuncias o información al público, al cliente, clasificación de datos. Esos van a ser reemplazados porque son repetitivos y basados en reglas. Todo lo que tiene que ver con diseños, de imágenes, de videos. De alguna manera van a ser muy impactados porque las IAs, en ese sentido, son muy revolucionarias y acortan en tiempo trabajo que puede hacerse en días o semanas”.
¿Reemplazo o aceleración del trabajo gracias a la IA?
La directora ejecutiva de Futuro del Trabajo Sofofa Capital Humano, Natalia Lidijover, es más optimista. Comenta que realizaron una investigación sobre las oportunidades y efectos de la irrupción de la IA Generativa (IAGen) en Chile. “En este estudio definimos las 100 ocupaciones con más trabajadores en Chile, a partir de los datos de la encuesta CASEN. Analizamos cada una de estas ocupaciones desde el punto de vista de las tareas que implican, identificando si esas tareas son acelerables con IA Generativa. Es decir, si el trabajador puede realizar una tarea específica en la mitad o menos tiempo, con igual calidad a partir del uso de esta tecnología”.
“El análisis derriba prejuicios en cuanto al eventual reemplazo de ocupaciones y nos muestra que más bien hay un importante potencial que podemos abordar como oportunidad: 4,7 millones de trabajadores chilenos se desempeñan en ocupaciones que podrían acelerar, al menos, el 30% de sus tareas mediante IA Generativa”, plantea Lidijover. En ese sentido, afirma que “los empleos más impactados son los de desarrolladores de software, con un 87% de potencial de aceleración en sus tareas. Seguidos por especialistas en políticas de administración pública (84%), analistas de sistemas (80%), secretarias médicas (76%) y docentes de educación media (75%). Estos empleos comparten características comunes como: alto procesamiento de información, generación de documentos, análisis de datos y tareas administrativas complejas”.
Fuente: The Clinic