El precio de un iPhone podría subir hasta 18% en Chile como efecto de la guerra arancelaria de Trump

La guerra arancelaria desplegada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató el pánico en los mercados mundiales. La oleada de impuestos y sus represalias amenazan con encarecer las importaciones a nivel global, y quien acabará pagando todo será el cliente final. De hecho, un artículo publicado por el Wall Street Journal advierte sobre cuánto aumentaría el costo de un iPhone.

El periódico estadounidense desglosa las partes que componen un iPhone y el lugar de procedencia de cada material, como la cámara, la batería, la memoria, etcétera. De este modo, actualmente el valor de un iPhone 16 Pro con 128GB de almacenamiento es de US$549,73, pero de aplicarse los aranceles anunciados por Trump, el total de producción crecería en US$296,86, llegando a US$846,19.

Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, explica que “la imposición de un arancel general del 10% a productos importados desde Chile y otros países, como parte de la nueva ofensiva comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, tendrá efectos inevitables sobre los precios de bienes tecnológicos como los iPhone, computadores, y otros dispositivos electrónicos que llegan a Chile a través de cadenas globales de producción”.

“Los precios de los productos tecnológicos podrían subir como consecuencia directa de varios factores interrelacionados que se derivan de la nueva política arancelaria impulsada por Estados Unidos. En primer lugar, los aranceles actúan como un impuesto adicional que deben pagar los importadores estadounidenses, lo que encarece de forma inmediata el costo de los bienes extranjeros y repercute en toda la cadena de valor global”, agrega Santos.

A modo de proyección general, Santos dice que “las estimaciones apuntan a que los precios de productos tecnológicos como los iPhone podrían subir entre un 10% y un 18% en Chile. Este rango considera el impacto directo del nuevo arancel del 10% impuesto por EE.UU. a las importaciones desde países como Chile, así como el encarecimiento acumulado por componentes que provienen de países como China, que enfrentan gravámenes aún más altos”.

Con todo, el analista de XTB Latam precisa que se trata de un cálculo referencial, ya que el efecto dependerá de cómo las empresas ajusten sus cadenas de suministro, márgenes de ganancia y políticas comerciales. “Aun así, es esperable que los consumidores enfrenten precios más elevados, sobre todo en dispositivos de alta gama o de reciente lanzamiento”, asevera.

Por su parte, Esteban Viani, economista y académico de la Universidad Autónoma, explica que las medidas anunciadas por Trump “podrían encarecer los precios, en tanto estas empresas vean que los beneficios que están recibiendo ahora son menores, entonces van a tratar de compensar subiéndole el precio a aquellas personas que compran productos desde otros países como Chile, por ejemplo”.

“Nosotros no hemos modificado la política arancelaria con China, por tanto, por ese lado no vendría una alza de precio. Ahora, tampoco lo hemos modificado con Estados Unidos, entonces los bienes que vengan desde Estados Unidos tampoco subirían su precio”, añade.

No solo iPhone: autos eléctricos también podrían experimentar alzas por aranceles

Según los registros de la Asociación Nacional Automotriz (Anac), Tesla es la marca número uno en venta de vehículos electrificados enchufables en lo que va de 2025 en Chile, y también es líder en la venta de autos 100% eléctricos (EV), además de contar con el modelo 100% eléctrico más vendido.

Al ser consultado sobre si los autos eléctricos podrían experimentar un incremento de precios, Santos comenta que “es una posibilidad muy real”, enfatizando en que “la nueva política comercial estadounidense impone un 25% de arancel a piezas automotrices no producidas en Norteamérica, incluso si el ensamblaje final se realiza en EE.UU. Esto afecta especialmente a los vehículos eléctricos”.

En esa línea, recalca que “aunque buena parte de sus vehículos se ensamblan en suelo estadounidense, Tesla depende de un ecosistema global de proveedores, muchos de los cuales están ahora sujetos a los nuevos aranceles anunciados por la administración Trump”.

Fuente: The Clinic

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *