Todos hemos sentido satisfacción después de encajar una pieza más en el Tetris, pero más allá de este sentimiento —que puede llegar a ser adictivo— este juego tiene un curioso efecto en el cerebro que podría ayudar a tu salud mental e incluso a tu desempeño en diversas tareas.
Lo dice la ciencia, de hecho, el Tetris fue creado por Alexey Pajitnov, un ingeniero informático ruso al que le gustaba armar rompecabezas matemáticos… y luego conquistó al mundo.
“Cuando juegas Tetris tienes la impresión de que estás construyendo algo. Tienes el caos que viene como piezas aleatorias, tu labor es ponerlas en orden”, dijo en una entrevista con la BBC en 2023.
“Pero apenas construyes la línea perfecta, desaparece. Sólo quedan tus errores, esos agujeros horribles, y eso te lleva a querer corregirlos”, planteó.
Básicamente, es un juego simple de resolución de problemas, y mientras más tiempo lo juegues, es posible que estés entrenando a tu cerebro y haciendo esta capacidad de resolución más ágil, lo que puede ser muy útil en entornos de trabajo.
Pero también tiene otros efectos positivos más complejos, desde la salud mental hasta el mejoramiento cerebral. Acá te los contamos.
Maneras en las que el Tetris ayuda a tu cerebro
1. Alivia la ansiedad
¿Quién no ha sentido ansiedad mientras espera una noticia o el resultado de algo importante? Resulta que el Tetris puede alejar esos sentimientos induciendo a las personas en algo que los científicos llaman “estado de fluidez”.
Hace algunos años, Kate Sweeny, psicóloga de la Universidad de California en Riverside, hizo la prueba y puso a jugar Tetris a personas estresadas, demostrando que el videojuego puede ayudar a mantener la calma.
“El estado de fluidez es aquel en el que estás completamente absorto o inmerso en alguna actividad. Pierdes la consciencia de ti mismo y el tiempo vuela“, explicó Sweeney a la cadena NPR en 2018, poco después de publicar su estudio en la revista Emotion.
Para su investigación reunió a 300 estudiantes universitarios y los puso a esperar algo. La psicóloga y su equipo implementaron un juego en que les dijeron que sus compañeros evaluarían su atractivo, lo que puso a los sujetos de estudio bastante ansiosos.
“Sé que es un poco cruel, pero descubrimos que es una forma muy efectiva de estresar a la gente”, aclaró. Mientras los estudiantes esperaban los resultados, los puso a jugar Tetris.
Sweeny dividió la muestra en tres grupos, a uno los hizo jugar una versión lenta y muy fácil del Tetris, a otros les puso una versión rápida y difícil y al tercer grupo los hizo jugar el Tetris clásico.
El primer y el segundo grupo se aburrieron y se frustraron, respectivamente, mientras que el tercero sumió a los estudiantes en el estado de fluidez. Durante la actividad, todos mostraron un nivel de preocupación/ansiedad, pero el tercer grupo mostró un mayor nivel de emociones positivas y niveles más bajos de negatividad.
La diferencia no fue muy grande, pero es “notable”, concluyó la investigadora, “y con el tiempo, puede acumularse”, añadió. Sus resultados además coinciden con la evidencia científica de que la relajación regular ayuda a mantener un buen estado de ánimo y gestionar mejor el estrés.
2. Mejora la corteza cerebral
Sí, jugar Tetris constantemente puede fortalecer el cerebro y hay pruebas físicas de ello hace bastante tiempo. En 2009, un estudio puso a niñas y adolescentes a jugar durante tres meses y encontró que después de este tiempo hubo cambios en el grosor cortical regional del cerebro, tras realizarles resonancias magnéticas.
Además, los cambios se presentaron en zonas del cerebro que están vinculadas con el pensamiento crítico, el procesamiento del lenguaje y los movimientos.
El experimento se hizo con niñas, ya que en promedio tienen menos experiencia con los videojuegos. Hacerlo con jugadores recurrentes podía no mostrar efectos notorios.
Las áreas que se vieron afectadas fueron el área Brodman BA6, en el lóbulo frontal izquierdo, que tiene un papel de la planificación de los movimientos complejos y coordinados; así como BA22 y BA38, en el lóbulo temporal izquierdo, que activan la integración multisensorial, que es la coordinación en entre la información visual, táctil, auditiva y fisiológica interna.
“El Tetris para el cerebro es muy complejo, requiere muchos procesos cognitivos como la atención, la coordinación de ojos y mano, la memoria y la solución de problemas visuales y espaciales, todo junto y muy rápido. No es sorprendente que veamos cambios”, dijo entonces Richard Haier, de la Red de Investigación de la Mente, la Escuela de Medicina en la Universidad de California y autor del estudio.
3. ¿Una terapia para el estrés postraumático?
El Tetris también puede ayudar a lidiar con el estrés postraumático de dos maneras. La primera, previniendo los recuerdos intrusivos del trauma y la segunda, reduciendo este mismo síntoma.
Un estudio de la Universidad de Oxford y el Instituto Karolinska puso a jugar Tetris a personas que sufrieron accidentes de tránsito mientras esperaban en urgencias después del accidente, ya que se estima que 1 de cada 4 personas sufren estrés postraumático tras una experiencia como esta.
“Nuestra hipótesis era que, tras un trauma, los pacientes tendrían menos recuerdos intrusivos si jugaban al Tetris como parte de una breve intervención conductual mientras esperaban en urgencias”, explicó Emily Holmes, profesora de psicología del Departamento de Neurociencia Clínica del Instituto Karolinska y autora del estudio, en un comunicado de la Universidad de Oxford.
“Dado que el juego es visualmente exigente, queríamos comprobar si podía impedir que se establecieran los aspectos intrusivos de los recuerdos traumáticos, es decir, interrumpiendo un proceso conocido como consolidación de la memoria”, añadió
Tras analizar a 71 pacientes, donde la mitad jugaron Tetris y el resto no, descubrieron que los que jugaron tuvieron menos recuerdos intrusivos del trauma durante la semana posterior al accidente.
Pero además de prevenir, también puede aliviar, otro estudio de la Universidad Ruhr, en Bochum (Alemania), demostró que el Tetris puede suprimir los recuerdos intrusivos traumáticos.
Para esta investigación se estudió a 20 pacientes con trastorno de estrés postraumático quienes recibieron el tratamiento del juego durante 7-8 semanas. Los pacientes escribían el recuerdo en una hoja de papel, la rompían y luego jugaban Tetris en una tablet durante 25 minutos.
El resultado fue que los flashbacks disminuyeron en un 64% en los días y semanas posteriores a la intervención. Los científicos teorizaron que cuando los pacientes visualizan los recuerdos traumáticos, utilizan áreas de procesamiento visual-espacial del cerebro, similares a las que se usan al jugar Tetris. Entonces, como ambas tareas son paralelas, se produciría una interferencia.
Esta interferencia disminuiría la memoria asociada al recuerdo traumático, debilitándolo y dando como resultado, menos flashbacks.
Referencias:
Rankin, K., Walsh, L. C. y Sweeny, K. A better distraction: Exploring the benefits of flow during uncertain waiting periods. Revista Emotion, 2019.
Haier, R.J., Karama, S. yLeyba, L. MRI assessment of cortical thickness and functional activity changes in adolescent girls following three months of practice on a visual-spatial task. BMC Research Notes, 2009.
Hagenaars, M. A. Holmes y otros autores. Tetris and Word games lead to fewer intrusive memories when applied several days after analogue trauma. Revista European Journal of Psychotraumatology, 2017.
Henrik Kessler, Emily A. Holmes y otros autores. Reducing Intrusive Memories of Trauma Using a Visuospatial InterferenceIntervention With Inpatients With Posttraumatic Stress Disorder (PTSD). Revista Journal of Consulting and Clinical Psychology, 2019.
Fuente: BioBioChile