1 de cada 4 chilenos están dispuestos a hablar con una IA para no sentirse solos, según Cadem

La más reciente encuesta Cadem encontró que un 25% de los chilenos estarían dispuestos a hablar con una inteligencia artificial (IA) para combatir la soledad.

El Estudio 5C °65 de julio, hizo una coyuntura de la soledad en la población chilena, donde un 31% de las personas admitieron sentirse solas y 27% declararon que sienten la soledad con frecuencia.

En contraparte, un 42% de los chilenos dijeron que nunca se sienten solos.

La encuesta también indagó cómo los chilenos perciben la soledad, a lo que un 46% afirmaron que la disfrutan, un 35% son indiferentes a ella y un 19% admitieron que les causa sufrimiento.

Los chilenos también fueron consultados sobre si combatirían la soledad utilizando aplicaciones como ChatGPT u otras herramientas de IA, a lo que el 25% dijo que sí, mientras que la gran mayoría se negó.

Chilenos combatirían la soledad con la IA

Los expertos creen que, combatir la soledad utilizando una IA, es un fenómeno que da cuenta de una transformación notoria en la relación entre las personas y la tecnología.

Sin embargo, los chatbots como ChatGPT, Gemini o la IA de Meta, que ahora está en WhatsApp, no pueden reemplazar la compañía humana o la verdadera ayuda psicológica que podría necesitar una persona.

“Aunque los chatbots con IA, como ChatGPT o Gemini, pueden imitar conversaciones humanas de manera sorprendente, no tienen emociones reales ni empatía verdadera”, explica Rodrigo Montenegro, responsable de IA en TSOFT Global, empresa especializada en soluciones de automatización inteligente y desarrollo de inteligencia artificial.

Sin embargo, muchas IA pueden fingir ser empáticas “porque aprenden a reconocer cómo nos sentimos y a responder de una forma que nos hace sentir comprendidos”, puntualiza.

Ese y otros aspectos, como la capacidad de chatear por voz o incluso algunas IA que simulan sentir emociones, “pueden llevar a que muchas personas establezcan vínculos que se sienten ‘reales’, aunque en el fondo sepamos que son artificiales”, añade Montenegro.

El experto advierte “un chatbot es ideal para resolver lo rápido y repetitivo, disponible a cualquier hora, pero no puede reemplazar una conversación profunda entre personas. La idea es que la IA se encargue de lo fácil, y el humano, de lo importante“.

Necesitamos el contacto real con otros. Es algo biológico que ninguna máquina puede darnos, por muy bien que logre imitar el comportamiento humano”, concluye.

Fuente: Biobio Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *