¿Qué comen los chilenos? Un 7% se declara vegetariano y un 5% «flexitariano»

Cada vez es más común encontrarse con un interés en dietas basadas en plantas.

Un nuevo estudio de CORPA entrega una fotografía actualizada de los hábitos alimentarios de los chilenos. El sondeo, realizado a más de mil personas adultas a lo largo del país, revela que el 85% de la población mantiene una dieta omnívora, mientras que sólo un 7% se identifica como vegetariana.

Aunque podría esperarse que esta tendencia fuera más fuerte entre los jóvenes, los datos desmienten esta suposición. La proporción de personas vegetarianas es similar entre los distintos grupos etarios, con un 8% en el rango de 18 a 30 años, un 6% entre los 31 y 50 años, y un 7% en mayores de 51.

“El dato más llamativo es que no se observan grandes diferencias generacionales. Incluso, las personas mayores de 50 años presentan una menor proporción de omnívoros, lo que puede estar vinculado a cambios de estilo de vida por motivos de salud o mayor conciencia alimentaria”, señala Pavel Castillo, economista conductual y Gerente de Intelligence en CORPA.

Más allá del vegetarianismo

El estudio también muestra que un 5% de los chilenos se considera «flexitariano», es decir, tiene preferencia por una dieta vegetariana, pero consume carne o pescado ocasionalmente. Un 2% se identifica como pescetariano, es decir, consume pescados, mariscos, lácteos y huevos, pero no carne roja ni blanca y, un 1% se declara vegano, evitando completamente productos de origen animal.

Esto significa que un 15% de la población sigue algún tipo de dieta no tradicional, una cifra que, aunque aún minoritaria, muestra una diversidad creciente en los patrones alimentarios del país.

 

CORPA - Estudio de alimentación

CORPA – Estudio de alimentación

 

¿Qué influye en lo que comemos?

Las diferencias de género son notables: el 9% de las mujeres se declara vegetariana, comparado con solo un 4% de los hombres. Lo mismo ocurre con los flexitarianos: 7% en mujeres frente a 4% en hombres.

En cuanto a nivel socioeconómico, los segmentos C3DE presentan un 8% de vegetarianos, versus un 6% en los grupos ABC1C2. Aunque la diferencia existe, no es tan marcada como se podría suponer.

Un hallazgo interesante tiene que ver con la relación entre dieta y autopercepción de salud física. En el grupo que se califica con un 6 o 7 (en una escala de 1 a 7) en su estado físico, la proporción de personas con dietas no omnívoras aumenta al 21%, por sobre el 15% del total nacional.

“Esto no establece una relación causal, pero sugiere que quienes se sienten más saludables tienden a elegir estilos de alimentación más cuidadosos y conscientes. Puede estar vinculado a una mayor atención al bienestar físico o a decisiones informadas sobre nutrición”, detalla Castillo.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *