¿Problemas para dormir? 5 alimentos que encontrarás en tu hogar y que pueden ayudarte a descansar mejor

Estudios plantean que en Chile existen aproximadamente 350 mil profesionales que reportan alternaciones severas del sueño o síntomas de burnout; lidiando con una alta exigencia laboral, estrés crónico y una fatiga persistente que disminuye su rendimiento y afecta su vida personal.

En un plano más global, un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que cerca del 40% de la población mundial tiene problemas para dormir o sufre algún tipo de trastorno del sueño, siendo el insomnio el más habitual y las apneas una de las más serias.

Y es que para nadie es un misterio lo vital que resulta para nuestro organismo el dormir bien. Este acto tan esencial no sólo le permite al cuerpo recuperarse físicamente para el día siguiente; sino que el cerebro, el corazón y el sistema inmunitario también logran optimizar su funcionamiento gracias al correcto sueño.

Así lo recalca la doctora Paula Contreras, neuróloga y parte de la Clínica del Sueño de INDISA, quien explicó a T13.cl que «el cerebro tiende a organizar información que nosotros hemos aprendido durante el día y de esa forma llevamos la información como a largo plazo, digámoslo así, y por lo tanto, consolidamos la memoria».

«Por otro lado, se refuerzan las defensas del sistema inmunitario, se regulan algunas hormonas importantes; como por ejemplo las hormonas del crecimiento, las hormonas del apetito», continuó.

En tanto, resaltó sobre el corazón que «también empieza a bombear un poco más lento y eso ayuda para que se tienda a ir recuperando, y entre comillas descanse y ayuda a la salud cardiovascular».

Por el contrario, dormir mal o no dormir entre 7 y 9 horas como recomienda la neuróloga de Clínica INDISA, también acarrea una serie de inconvenientes.

 

Andrea Piacquadio/Pexels - ¿Problemas para dormir?

Andrea Piacquadio/Pexels – ¿Problemas para dormir?

 

Además de una sensación de agotamiento físico y falta de energía, hay también «dificultades en la concentración y por lo tanto para la toma de decisiones, que pueden ser incluso equivocadas. Cambios en el humor o irritabilidad, mayor riesgo de algunas enfermedades; como hipertensióndiabetesobesidadtrastornos depresivos y obviamente se puede ir alterando el sistema inmunitario».

Pero ojo. Esto no es de un día para otro, aclara la especialista. Por lo que el rendimiento laboral, las relaciones interpersonales y el sistema de salud en general se podrían ir viendo afectados a largo plazo.

¿Problemas para dormir? Prueba con estos alimentos que encontrarás en casa

Seguramente has oído hablar de que el magnesio puede contribuir a dormir mejor y tener un sueño reparador. Pero, ¿qué hay de cierto en esto?

«El magnesio puede ayudar. Éste es un mineral que en general participa en funciones nerviosas y musculares, que contribuyen a la relajación del cuerpo«, afirmó la doctora Paula Contreras a T13.cl.

La especialista señaló que algunas personas con dificultades para dormir notan que al tomar estos suplementes de magnesio, o al incluir alimentos que puedan tener este material, pueden sentir que su sueño es más reparador.

Algunos alimentos ricos en magnesio, que señaló la especialista del sueño y que podrías tener en tu hogar, son:

  • Espinacas
  • Plátano
  • Almendras
  • Semillas de calabaza
  • Garbanzos

La Clínica Universidad de Navarra, en España, compartió una tabla de los alimentos ricos en magnesio y la cantidad de miligramos por cada 100 gramos de porción de cada producto.

Sin embargo, advirtió la neuróloga, «siempre hay que entender que el magnesio no va a reemplazar los buenos hábitos del sueño y su uso debe ser supervisado bajo vigilancia médica, porque obviamente es un tipo de suplemento y no se puede tomar de manera indiscriminada o por tiempos muy prolongados».

 

Ketut Subiyanto/Pexels - Evitar las pantallas te puede ayudar a dormir mejor
Ketut Subiyanto/Pexels – Evitar las pantallas te puede ayudar a dormir mejor

 

Consideraciones sobre el consumo de magnesio

Acerca de esto último, la doctora Victoria Mery, neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Alemana, también mencionó a T13.cl que «el magnesio es un tema controvertido».

«Efectivamente el magnesio es un elemento que está involucrado en un montón de procesos enzimáticos que ocurren en el cuerpo, y dentro de ellos procesos que involucran al sueño. Y efectivamente el déficit de magnesio puede empeorar un insomnio«, afirmó.

«Sin embargo, alguien que se alimenta de manera adecuada no tendría por qué tener déficit de magnesio. Ahora, hoy en día quizás no es tan evidente que la gente se alimente de manera adecuada», agregó.

Por otra parte, la doctora Mery recalcó que «si es que uno va a tomar magnesio hay algunos puntos que son importantes. Lo primero es tomar dosis adecuadas, que para un adulto son entre 300 a 400 milígramos por día. Dosis mayores a eso pueden dar cólicos y diarrea y dosis menores a eso son insuficientes. Tomarlo de modo regular al menos por un par de meses, es un medicamento seguro en esa dosis, y si uno lo toma y ve que efectivamente hay una mejoría en su calidad de sueño no hay una contraindicación para no usarlo«.

«Pero hoy en día no hay estudios científicos que den una evidencia potente de que efectivamente el suplementarse de magnesio vaya a ser la solución, o la única solución, para mejorar la calidad de sueño. Es una intervención más que puede ayudar en caso de que haya un déficit», cerró la especialista de Clínica Alemana.

Recuerda siempre que las principales recomendaciones de los especialistas para dormir bien son:

  • Mantener horarios regulares de acostarse, pero sobre todo de levantarse, para acostumbrar a nuestro reloj biológico.
  • Evitar las pantallas antes de dormir o cuando uno se despierta entremedio de la noche.
  • La actividad física es muy importante, pero siempre en la mañana. Durante la noche sólo va a hacer que te canses muscularmente y te actives mentalmente.
  • Tratar de que las cenas, las comidas, sean livianas y temprano en la noche.
  • Crear ambientes tranquilos previo a acostarse.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *