Depresión estacional en primavera: Especialista explica cómo identificarla y enfrentarla

Septiembre suele ser un mes delicado para la salud mental en Chile. La llegada de la primavera, el cambio de hora y los encuentros sociales hacen que muchas personas tengan problemas para adaptarse a la nueva estación.

Esto se da por dos factores que según el psicólogo clínico y docente universitario, Camilo Aguilera.

“El primero tiene que ver con la luz solar y el cambio de hora. Con la primavera recibimos más horas de luz, nuestro cuerpo se activa distinto, dormimos de otra manera. Y eso que para muchos puede ser positivo en personas con síntomas depresivos, puede transformarse en un riesgo”, explica Aguilera.

Según el psicólogo, el segundo factor “es social y cultural. Septiembre es un mes de encuentros, de celebraciones y reuniones para quienes pasaron el invierno más aislados esa presión por salir, compartir o mostrarse con otros puede sentirse abrumadora”.

A raíz de esto nace el término depresión estacional, que muchos pueden estar viviendo sin saber. Según el especialista, es un tipo de depresión que se relaciona con los cambios de estación y de luz, lo que no significa que alguien desarrolle depresión de la nada por el cambio de estación.

“Quienes ya venían con una vulnerabilidad o un malestar previo, con los cambios ambientales ven cómo sus síntomas se intensifican o se hacen más visibles”, dice Aguilera.

Algunos síntomas de la depresión estacional son un ánimo bajo persistente que dura más de dos semanas, alteraciones de sueño, cambios de la energía como cansancio extremo o hasta una activación de angustia, irritabilidad, ansiedad, pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban, cambios en el apetito son algunos de los síntomas.

El especialista explica que en septiembre esto se nota especialmente porque la presión social por estar bien contrasta con lo que la persona siente por dentro.

Depresión estacional: ¿Cuándo es pedir ayuda?

“No hay que esperar a llegar a un extremo. Es recomendable acudir a un profesional cuando los síntomas nos superan, cuando estar todo el día con angustia, ansiedad o un ánimo negativo, se empieza a volver algo normalizado. Un primer paso puede ser apoyarse en las redes cercanas, como los familiares, las amistades o en tu comunidad. Pero si eso no basta, lo indicado es buscar apoyo profesional, sobre todo cuando el malestar ya interfiere con la rutina diaria, como el trabajo, los estudios, los vínculos o incluso las tareas básicas del día a día”, explica Aguilera.

 

Unsplash - depresión estacional

Unsplash – depresión estacional

 

Sin embargo, el sicólogo insiste en que si la persona no mejora, lo mejor sería sugerir ayuda profesional, “entendiendo que no es un signo de debilidad, sino que en salud mental todos tenemos puntos ciegos y un especialista puede aportar esta mirada justa, estratégica para poder ver lo que nosotros a veces no podemos lograr, encontrar esa estrategia justa que nos puede ayudar a salir de este trastorno”, dice el especialista.

El Estado posee canales de ayuda gratuitos. Llama a Salud Responde para orientación en salud mental 600 360 7777. Además, con la línea *4141, las personas que estén enfrentando una emergencia o crisis de salud mental, podrán contactarse con un psicólogo especialmente capacitado que los escuchará y ayudará.

Si presentas algunas de estas señales, consulta con una persona especialista.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *