Aumentan consultas por lipedema: Qué es esta enfermedad que afecta a miles de mujeres y suele confundirse con obesidad

El lipedema es una enfermedad crónica y progresiva que afecta principalmente a mujeres. Se caracteriza por una acumulación anormal de grasa en piernas y brazos, acompañada de dolorpesadezsensibilidad extrema y facilidad para desarrollar hematomas. A menudo se confunde con obesidad, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuado.

“El lipedema, si no se trata, deteriora progresivamente la salud física y emocional. Se asocia a frustración, depresión, trastornos alimentarios y pérdida de movilidad. Por eso, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno son clave”, señala el doctor Nicolás Pereira, cirujano plástico y director del Centro Especializado en Linfedema y Lipedema (CELL) de Clínica Nea, reciente ganador del Premio Werner Spingler Young Microsurgeon Award, galardón que reconoce a los mejores profesionales de la microcirugía en el mundo.

Lipedema: Cómo reconocerlo y cuáles son los síntomas

Reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad desde 2018, se estima que unas 370 millones de personas en el mundo han desarrollado lipedema, dándose la mayoría de los casos en mujeres.

Con la obesidad la grasa se distribuye de una manera más proporcional y no genera síntomas por sí misma, caso contrario al lipedema. Así describe cómo reconocerlo Redsalud.

  • La grasa presente en el lipedema es dura y no se elimina con dieta y ejercicio (aunque esto último puede mejorarlo, no lo elimina), también se le conoce como tejido adiposo. Es un cuadro que produce dolor al ir subiendo de grado.
  • En grados más leves, la acumulación de grasa es menor, pero la rodilla comienza a deformarse en apariencia, la rótula se “hunde”, también puede provocar irregularidad en la piel y algunos nódulos de grasa. Sensibilidad o dolor temporal.
  • En etapas avanzadas los nódulos de grasa van siendo más notorios y duros, la asimetría de las piernas con el resto del cuerpo es mucho más notoria. También se ve comprometida la movilidad, y la presencia de dolor es mayor.

Sobre por qué aparece, estudios sostienen que la causa más probable está vinculada a problemas hormonales, específicamente con los estrógenos.

Lo anterior hace más probable que aparezca en la pubertad, el embarazo o la menopausia, todas etapas de grandes cambios en el balance de las hormonas femeninas. Se cree que el uso de píldoras anticonceptivas también podría tener alguna relación.

¿Cómo funciona la cirugía de lipedema?

“En promedio, retiramos entre 3.500 y 4.000 cc de grasa por cirugía. Es un procedimiento que dura entre 3 y 4 horas, puede ser ambulatorio o requerir una noche de hospitalización, y los cambios comienzan a notarse desde la segunda semana”, dice el Dr. Pereira.

“El 70% de las mujeres operadas logra incorporar nuevas prendas como botas, pantalones o chaquetas que antes no podían. Además, disminuyen significativamente el dolor, la hinchazón y la facilidad para hacerse moretones”, añade.

 

Ron Lach/Pexels - Lipedema

Ron Lach/Pexels – Lipedema

 

El tratamiento puede realizarse en una o dos etapas, dependiendo de la cantidad de grasa a extraer. Los cambios iniciales se observan al mes y los resultados definitivos a los seis meses.

Gracias a la labor clínica y educativa del equipo de Clínica Nea, las consultas por lipedema han aumentado de forma sostenida en los últimos años, permitiendo mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que antes no sabían que padecían esta condición.

El lipedema no solo afecta el cuerpo, también impacta la salud mental. Detectarlo a tiempo permite detener su avance y mejorar el bienestar general”, concluye el Dr. Pereira.

Destacar que su trabajo pionero en estos tratamientos como el linfedema y el lipedema llevaron al doctor Nicolás Pereira a ser reconocido en el Congreso Mundial de Microcirugía 2025, en Barcelona, con el mencionado premio, considerado el “Globo de Oro” de la microcirugía mundial, según destaca la Universidad de Chile, desde donde el cirujano plástico egresó de Medicina.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *