Valentina Toro más allá del karate y redes sociales: «La política es un extremo que no me acomoda»

Valentina Toro Meneses no solo brilla en el tatami luchando por ser la mejor del mundo, sino que también en las redes sociales, ya que la joven chilena poco a poco comienza a ganarse un lugar en las plataformas, donde una amplia comunidad agradece su desplante y cercanía al otro lado de la pantalla.

Sin duda, Valentina ha llevado en alto el nombre del país en cada zona del mundo a la que llega por su talento en el karate.

La deportista nacional, quien actualmente es campeona en la categoría mundial juvenil y se ubica en el quinto lugar a nivel mundial en la categoría de -55 kilos del deporte, habló con BioBioChile sobre su segundo pasatiempo y trabajo: las redes sociales, con las cuales ha impulsado a jóvenes deportistas y, como ella dice, ha demostrado que es una persona como cualquier otra.

Valentina Toro: entre el karate y redes sociales

Según cuenta a nuestro medio, su impulso por crear contenido llegó por una seguidora quien le aconsejó tomar un rol más activo en redes sociales para ser más conocida, y así mezclar el deporte, con su vida cotidiana.

“El año pasado como en diciembre dije: ‘Ya, me voy a poner las pilas con el contenido, voy a hacer contenido más Vale Toro, más que Vale Toro karateka, para que la gente me conozca más 360 y vea igual cómo se vive la vida de un deportista de alto rendimiento’, porque a veces siento que nos ven muy inalcanzables y soy una mujer igual que todas”, explicó la deportista.

A ello complementó: “Me comprometí, pero videos sencillos, no hago algo como de otro planeta, no me preocupo como de ediciones tan pro. De repente no más como que por jugar me pego sus ediciones y esas cosas, pero más que nada aprendí a conversar, a ser yo y me he ganado harta gente, subí hartos seguidores en las redes sociales, no porque me quieran por la Vale karateka, sino por la Vale de persona”, aseguró.

De repente se dan cuenta que soy como ellos y cualquier persona como ellos puede hacer un deporte y nunca es tarde para hacerlo. Mucha gente me escribe que comenzó a hacer deporte por mí, por salud, recreación y yo he dicho que se puede partir a cualquier edad“, sostuvo la joven de 25 años.

Con su impulso en redes sociales, en especial en la plataforma TikTok, la también estudiante de Ingeniería Civil Industrial indica que han llegado marcas reconocidas en busca de su colaboración.

 

“Hace rato que ya estoy con varias marcas de maquillaje, de cositas como más de mujer, fuera del deporte, lo que igual ha sido súper entretenido para poder llegar a un público más alto. Al final yo creo que en Chile lo que más falta para mejorar en el deporte es harta cultura deportiva. Y yo creo que si todos los deportistas nos empezamos a mostrar así, podemos lograr un cambio muy significativo“, reflexionó la karateca nacional.

Impacto de las redes sociales en entrenamiento

Aunque todo anda bien, la creación de contenido también tiene su lado más complejo. Aquello sin duda Valentina lo tiene claro, sin embargo, afirma que para su fortuna, logra controlar los aspectos no tan positivos, sobre todo cuando está concentrada previo a una competencia.

“No sé si me haya pasado la cuenta, trato de que no, afortunadamente soy súper fuerte de mente como para no llegar a un colapso de redes sociales que tenga que desactivarla“, afirmó.

“Nunca me ha pasado eso y espero que no me pase. Pero claro, sí, muchas veces me llegan muchos malos comentarios, lo bueno es que TikTok es bueno filtrando ese tipo de comentarios, pero igual de repente uno se mete a leer, como que le da la curiosidad”, añadió.

Al respecto revela que su entrenador es estricto cuando se trata del entrenamiento, y en muchas ocasiones restringe el uso de redes para cuidarla.

“Yo puedo estar grabando, lo subo y claro, de repente llegan comentarios fomes (…) la semana que viajo evito leer todos los comentarios que me llegan, no leo nada (…) de repente la gente es tonta y dicen cosas fuera de lugar“, confesó.

 

Desde ese punto, la deportista explica que también aquel proceso lo ha ido trabajando con su equipo y con sesiones psicológicas.

Tanto los buenos comentarios, como los malos, toman relevancia en su vida, así como también la responsabilidad que muchas personas le han impuesto de ser un ejemplo para niños y jóvenes.

“Se siente bien, pero claro, igual es una gran responsabilidad, yo tengo que estar ojo con lo que digo, con lo que hago, con lo que ofrezco, porque al final soy un ejemplo a seguir, pero también soy humana, soy persona, soy universitaria, cuando me titule yo quiero lanzarme, pero de repente digo, ‘no, no puedo llegar y lanzarme, no puedo ir a la USACH (Universidad de Santiago) al foro y estar expuesta a que me saquen fotos, me graben o cualquier cosa’, porque todo puede ser usado o malinterpretado en tu contra”, sostuvo.

A esto último añadió: “Entonces es una gran responsabilidad que hay que llevar a cabo (…) Al final soy yo, y soy un ejemplo en unas cosas, pero a veces los papás se ponen graves y yo intento guardar siempre mi identidad y los valores que me enseñaron mis papás, mi familia, mis entrenadores y seguir esa línea”.

Entrenamiento, redes sociales, estudiar, pareja y familia

A sus días como karateka y creadora de contenido, Valentina también le suma los de estudiante, hija y pareja. Todo aquello lo intenta hacer en el poco tiempo que le queda tras su entrenamiento, donde pasa la mayoría de la semana.

Tras esto, la deportista chilena asegura que como “buena ingeniera”, logra calzar los tiempos y recursos de la forma más óptima posible.

El karate es su prioridad: “Lo es todo para mí y a parte vivo de eso“, mencionó la joven. Seguido de ello se encuentran las redes sociales, que como ella misma cuenta, no es algo que le complique, ya que suele crear contenido de una manera espontánea.

La universidad es la tercera posición en su lista. “Primero el karate, después la creación de contenido, los auspicios, las marcas y después vienen los estudios, los estudios me los tomo con calma, afortunadamente me ayudan harto en la universidad“, revela.

En ese sentido, Valentina confiesa que la universidad no estaba en sus planes, sin embargo, sus padres terminaron por convencerla.

 

“Mis papás siempre me apoyaron muchísimo en el deporte, antes de saber que yo podía ganar plata, antes de saber que yo podía tener auspiciadores, antes de saber todo. Pero para ellos siempre fue ‘esta hueá se va a acabar, así que tú tienes que estudiar’“, dijo sin tapujos.

“A los 13 años que empecé fuerte en el alto nivel rendimiento, siempre supe que yo tenía que estudiar, y entonces lo fui creando, lo fui construyendo”, sostiene.

Ante esto realiza una pequeña reflexión: “Hoy día lo agradezco, porque ya estoy terminando, gracias a eso pude construir una buena base (…) Agradezco ese empujoncito que me dieron mis papás, pero igual es difícil, ha sido duro, pero no es posible“.

Valentina Toro y relación con su pololo karateca y familia

Sobre su vida privada, Valentina cuenta que la relación con su pareja Joaquín González, también importante karateka nacional, no es para nada compleja de llevar.

“Con el Joaco, igual tenemos cosas en común. Entrenamos juntos, llegamos a la casa, nos acostamos, yo avanzo en el contenido cuando estoy al lado de él, o él también en la noche, juntos. De repente decimos: ‘Ya, este día sí o sí lo tomamos para pololear’, y lo hacemos. En verdad nos entendemos super bien”, contó.

 

Con su familia, la deportista confiesa que a sus padres los intenta ver cada domingo, y si no es posible, nunca dejan de llamarse.

“Mis papás igual trabajan harto y trato de verlos todos los domingos, pero aun así no alcanzo de repente, pero los veo un ratito y siempre estoy llamándome con ellos”, dijo.

Sobre toda esta organización, la deportista cuenta que también significa un esfuerzo y un trabajo con su salud mental.

“Todo esto que yo te digo no es perfecto, se ha ido construyendo y lo sigo construyendo todo el tiempo para estar lo más tranquila posible por seguir haciendo mis actividades que me hacen feliz sin colapsar. Muchas veces digo que no a hartas cosas”, confiesa.

Valentina Toro y cercanía con la política

Desde un lado más alejado del deporte y redes sociales, Valentina Toro es sincera en admitir que ella y la política chilena no son muy cercanas.

“Soy re floja para meterme, sinceramente. Super irresponsable igual de mi parte, hoy en día no he leído nada, no he visto intereses de nada”, confiesa a nuestro medio.

“Soy super poco parcial (…) como que no me quemo ni me enfrío, como que nunca sé por quién votar, soy bien irresponsable en ese sentido y lo admito. Es que creo que la política es un extremo que no me acomoda mucho porque creo que todos son malos. Creo que nadie tiene algo bueno y no me gusta“, admite.

Pese a su desinterés, la deportista recalca que aquello es algo en lo que debe trabajar, sobre todo si en un futuro planea tener una relación con el deporte desde el lado de políticas.

“Igual es un tema que digo que tengo que mejorar siempre, porque al final creo que la opinión política es súper importante, sobre todo si en algún día o en algún futuro, ya no sea deportista y quiera ayudar de forma política a algunos deportes”, confiesa.

Apoyo de antiguos gobiernos al deporte chileno

Sobre su experiencia durante los años, la karateka asegura que los dos último gobiernos, es decir, el de Sebastián Piñera y del presidente Gabriel Boric, han estado presentes en materia deportiva.

Los dos últimos gobiernos lo han hecho bien, el anterior que fue de Piñera donde estuvo la Ceci Pérez y ahora que está Jaime Pizarro, se han visto bien involucrados en la mejora del deporte”, explica.

“Hace poco estuve con una entrevista con el ministro (…) y me dio bastante buena referencia de cómo se estaba llevando a cabo este gobierno, porque de repente me pasa que no lo veía tan involucrado físicamente en algunas cosas, como que me pasaba que con la Ceci yo la veía en todas”, confiesa.

 

” (…) Pizarro quizás al revés, nunca estaba o no es que no esté, como que es más bajo perfil, es más reservado y todo, pero creo que los dos últimos gobiernos lo han hecho bien, han conversado con nosotros, pero a veces, no hay mucho que hacer. Yo creo que los ministros quieren ayudarnos, pero hay cosas que de repente no se pueden arreglar“, sostuvo Valentina.

Aporte de futuros gobiernos

Sobre su opinión de qué manera podrían aportar al deporte los futuros gobiernos, la karateka pide “más profesionalismo” y “no centralismo”.

Más profesionalismo en el deporte que se siga mejorando esa área para que haya más deportistas en el país que tengamos igualdad de condiciones tanto en regiones como en Santiago, porque a veces los deportistas de regiones no tienen, la mayoría se tiene que venir para Santiago, no tienen las mejores condiciones para poder entrenar”, aconseja la joven.

A esto último sumó: “También un plan a futuro para los deportistas que ya estén retirados, para su reinserción laboral, para un momento optar sus casas, para los que tienen que pedir crédito hipotecario y todas esas cosas”.

Sobre su carrera como karateka, el panorama para la joven deportista es alentador.

El próximo 3 de agosto viajará a China a The World Games, “ahí vamos con todos”, mencionó, para luego agregar: “Van 8 deportistas por categoría, estoy muy ansiosa, muy feliz por esta oportunidad”.

El segundo evento tendrá lugar en noviembre, donde Valentina buscará ser campeona del mundo en la categoría adulto en el Mundial de El Cairo, en Egipto.

Fuente: biobio Chile

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *