Las puertas del Parque Cerrillos se abrirán el próximo viernes a las 13:00 horas, marcando el inicio de una nueva edición de Lollapalooza en Chile, la número 13 desde que la organización decidió llevar el festival más allá de las fronteras de Estados Unidos. Pero el evento no tiene un efecto solo en los miles de personas que disfrutarán de los shows. Santiago casi en su totalidad siente el impacto de uno de los festivales más importantes del mundo.
En su última edición, Lollapalooza convocó a más de 210 mil personas, convirtiéndose en una de las versiones con mayor cantidad de tickets vendidos, aunque no logró superar la de 2022, cuando asistieron 225 mil fanáticos en el debut del recinto de Cerrillos. Ese año, los headliners incluyeron a Miley Cyrus, The Strokes, Doja Cat y Foo Fighters.
Según información de la productora, en esta edición de Lollapalooza trabajan siete mil personas directamente, incluidos los artistas, lo que deja de manifiesto la envergadura del evento, realizado en Chile desde 2011 y solo interrumpido durante dos años debido a la pandemia de Covid-19.
Pero los beneficios también abarcan a la comuna que alberga el evento. Cerrillos, ubicada en el sector surponiente de la capital y donde se realiza el festival desde 2022, es una de las principales beneficiadas con la realización del evento, ya que recibe $90 millones para sus arcas municipales.
Además del dinero que recauda la municipalidad de parte de la productora, este año se generarán 70 puestos de trabajo a partir del Lollapalooza. Además, en los días del evento, hay 20 stands de emprendedores locales al interior del evento y otros 40 en el exterior del recinto, lo que se suma a las razones del alcalde para querer mantener el festival en su comuna, pese a la arremetida del alcalde de Santiago, Mario Desbordes, por recuperar el evento.
“Nuestra expectativa está en mantener el festival en nuestra comuna. Creemos que es un ejemplo de descentralización, en la RM, de grandes eventos culturales, musicales, entre otros, lo que es siempre beneficioso”, manifiesta el alcalde Johnny Yáñez Díaz.
La comuna de Cerrillos no es la única beneficiada por la realización del evento en Santiago. El sector hotelero también avizora un aumento en la ocupación hotelera de cara a lo que será el festival el próximo 21, 22 y 23 de marzo, y que en esta ocasión tiene como una de sus más grandes novedades el debut de Tool en nuestro país.
Aumento en la hotelería
Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile, dice a The Clinic que espera un incremento de entre 10% y 15% por efecto de la realización de Lollapalooza. “Hay un incremento en el mes de marzo, hay un incremento importante, esperamos que se siga manteniendo. Siempre todo este tipo de eventos como el Lollapalooza (…). son beneficios para la región o para la ciudad”, dice Pirola.
El representante de los hoteleros en el país comenta que este aumento se ve con antelación, ya que las productoras comienzan a cerrar con cerca de seis meses de anticipación las reservas. “Siempre los artistas, los equipos a cargo y los representantes se preocupan con anticipación de hacer las reservas para que no tengan problemas de no tener dónde alojar y con las características que ellos quieren”.
En cuanto al tipo de hoteles que requieren los artistas, Pirola asegura que los requerimientos varían, lo mismo que el sector donde eligen alojarse durante los días del festival.
“Los hoteles de Providencia o Las Condes tienden a tener mayor movimiento en ese sentido. Este año va a ser nuevamente en Cerrillos, yo creo que muchos extranjeros que vienen al Lollapalooza como espectadores hacen uso de hoteles más cercanos al recinto donde se va a llevar a cabo el recital. En este caso, sería el sector Santiago Centro, casco histórico, que también es muy beneficioso para los hoteles que han estado golpeados ahí”, analiza el representante de la industria.
Apoyo en el aeropuerto
El aeropuerto de Santiago también se prepara para lo que será la llegada de fanáticos y artistas a la capital. Manuel Valencia, subgerente de comunicaciones y asuntos corporativos de Nuevo Pudahuel, dice que de cara a lo que será la semana de Lollapaloza, “el aeropuerto de Santiago apoya la facilitación en los procesos de estos eventos considerando que la llegada de algunos artistas puede generar aglomeraciones o impactos en la fluidez regular para el resto de los pasajeros”.
Valencia agrega que han trabajado en colaboración “con los servicios públicos para coordinar la llegas y salidas, así como la disposición de servicios de transporte “
Para mover a los miles de fanáticos que asisten los tres días de festival, la productora Lotus y el Ministerio de Transporte también tienen la misión de crear un plan especial de transporte, con medidas que en el último tiempo se han extendido a otros espectáculos musicales y eventos masivos, como los partidos en el Estadio Nacional, permitiendo extender el horario de cierre del Metro de manera extraordinaria.
Para la edición de este año, las medidas contemplan la extensión horaria del Metroen un grupo de estaciones de las líneas 1, 3 y 6, hasta las 01:30 a. m., junto a un plan de refuerzo y salidas especiales desde las estaciones que extenderán su horario de operación por parte de Red. Esto significa que el servicio de Metro de Santiagofuncionará dos horas y media más en 13 estaciones de la red: Los Leones, Escuela Militar, Los Domínicos, de la línea 1; Plaza Egaña, Ñuñoa, Irarrázaval, U. de Chile, en la línea 3; y Franklin, Ñuble, Ñuñoa, Inés de Suarez y Los Leones, de la línea 6.
Shows en las calles
El impacto del festival también se sintió en la ciudad en los días previos. Lotus, la productora a cargo del evento, organizó una serie de eventos gratuitos con músicos chilenos en distintos lugares de la ciudad, desde Plaza de Armas hasta el Museo de la Memoria.
En total, más de 20 mil personas se congregaron en las últimas semanas. El primero fue el show de Lucybell en Plaza Ñuñoa, mismo lugar donde se presentó Movimiento Original. Esta semana fue el turno de Francisca Valenzuela, quien reapareció en los escenarios tras su maternidad en un concierto realizado en el Museo de la Memoria, y finalmente, Joe Vasconcellos, quien reunió a miles de personas en la Plaza de Armas de Santiago.
La repercusión de Lollapalooza también se extiende a las plataformas, una forma de acercar a los artistas a quienes no pueden asistir al evento. Este año, se formó una alianza entre el festival y TVN para transmitir algunos shows por televisión abierta; aunque, esta decisión quedará en manos de los artistas, según explicaron desde el canal.
El espacio en el que trabaja el canal estatal, permitirá también revivir los shows que han marcado la historia de ediciones anteriores del festival, con un enfoque en los artistas nacionales y la posibilidad de emitir momentos destacados por la señal abierta, siempre que los artistas lo autoricen, indicaron desde TVN.
Con todos estos elementos, la ciudad y la organización del festival se preparan para una nueva edición de Lollapalooza, con algunas interrogantes abiertas, como si el festival se mantendrá en 2026 en Cerrillos o volverá al Parque O’Higgins.
Fuente: The Clinic Cl