Pablo Aravena conversa sobre Chile Estyle, su documental sobre graffiti y muralismo en el país. Luego de doce años de trabajo, en los que recorrió Chile visitando artistas, incluido Mono González, y acompañó a Inti en París y a Cekis en Nueva York, Chile Estyle llega a salas de cine del país..
Chile Estyles se estrena este jueves 22 de mayo en salas nacionales.

¿Cómo presentarías tu documental Chile Estyle?
“Es una mirada o historia del arte que fue ocupando la calle. Un arte que en Chile parte con la influencia del muralismo mexicano, pasa por el arte político para llegar al graffiti actual.
“Llegué a esto porque entre el 2001 y el 2005 filmé una primera película de arte callejero (NEXT: A Primer on Urban Painting), con los inicios de este arte mundial. Un arte que surgió en Nueva York, que se expandió por el mundo y hoy es muy valorado. Me fue muy bien con esa película y con ella viajé cinco años por todo el mundo.
“Yo me crie en Canadá (sus padres emigraron por trabajo), y me perdí todo el auge del graffiti y del hip hop en Chile. Cuando presenté mi película en el país, alguien me preguntó: ¿Y por qué no sale Chile? Y ¡plop! Me acordé, en el subconsciente de niño, de los murales políticos, que teníamos una larga historia.
“Mucha gente cree que el Street Art surge en Nueva York, o en el mayo del 68 de París. Pero aquí teníamos esa historia, pero vinculada a lo político, a México y Latinoamérica. Pero en Chile estaba demonizada, estigmatizada.
“Haciendo Chile Estyle me di cuenta que, aquí, se fusionó lo político del muralismo, con su consciencia social, con lo individualista, la fuerza y el color del graffiti.
“Entonces decidí hacer esta película, y me demoré no los dos años que pensé, sino doce. Fue bueno demorarse doce años, porque me permitió capturar y probar mi tesis de ver a diferentes generaciones viajando y siendo valorados afuera.”
Arte que se vive e interpela
“El graffiti es el arte del s XXI, como los impresionistas de París en el s XIX. Yo quería documentar que es parte de la Historia del Arte. En Chile muchas veces es mal mirado por no ser académico, de caballete.
“El mural permite que la gente viva el arte, que se confronte con él, que le guste o no, que discuta, que se involucre.
“En Chile, el muralismo, el graffiti, tiene que ver con problemas sociales, con sus problemas y temas, con nuestras identidades. Con muchas preguntas referentes a quiénes somos, con las mujeres, minorías.
“En el mundo en que vivimos hoy, en un mundo tan controlado, el graffiti no es censurable, es un muro libre, es “el diario de los pobres”, como se dice. Y Chile es una potencia mundial en esto. El Mono González debiera tener el Premio Nacional de Arte.”
Desde el muralismo mexicano… ¿a la publicidad?
“Tiene que ver más con la cultura pop, el graffiti de Nueva York y Filadelfia, con el arte de los niños. Con juegos. Ellos usaron (en Estados Unidos) las letras, porque todos saben escribir, pero no dibujar, y desde las letras empiezan a dibujar, es una evolución. Fue también era decir “yo valgo, yo firmo, yo existo”. Después se transforma en arte. Son cosas radicales. Es un arte de collage, toma pedacitos para crear algo nuevo.”
¿Cómo seleccionaste a los artistas y los lugares que aparecen en Chile Estyles?
“Como ya había hecho NEXT: A Primer on Urban Painting, había desarrollado un criterio de selección. En ese documental estaban los que estaban creando nuevas formas. Ahí adiestré mi ojo, mi gusto. Pero siempre lo hago dentro de una cultura en la que yo crecí. Me meto dentro de mi adolescencia, lo hago desde mi cultura juvenil. Además, conversé con mucha gente.
“Para la película Chile Estyle recorrí el país buscando identidades, de ahí salió todo esto. Yo no había salido de Santiago y Valparaíso desde que era un niño, en los 80. Entonces me impactó el país, sus cambios. Un país centralizado, pero no tanto.
“La gente afuera queda muy impresionada al ver la diversidad de paisajes de Chile y que se pinte por todos lados. Había que mostrar eso, y decidí poner el mapa del país, como en la película de Indiana Jones, para que supieran dónde quedaba cada lugar. Afuera saben muy poco de Chile.”
Hay un amplio abanico entre la firma, el tag, y el mural muy elaborado. Puede ser muy individualista…
“Tiene que ver con semiótica, porque todo el mundo que sabe de graffiti entiende. Es una forma de caligrafía, es un desarrollo, como las tipografías.
“Como decía, es un juego de niños, un poco vandálico en el hecho de correr barreras. Es contestatario y egocéntrico. Es decir “yo estoy aquí”. El que no entiende el tag (la firma), se siente ofendido, y lo entiendo. Es como el fenómeno de la ventana rota. Quien raya un monumento es alguien que quiere transgredir. La estética tiene que ver con todo eso, con yo puse mi logo ahí más que tú. Parte con eso, pero después es como una “escuela autodidáctica de arte”. Vivimos en grandes ciudades y hay una necesidad de decir “yo existo”.
“Los tag, los graffitis, son un síntoma de una sociedad hipercapitalista. Se han intentado hacer políticas para controlar eso entregando paredes, pero no es lo mismo. También es un tema generacional.”
Pablo Aravena
Director, productor y guionista chileno-canadiense graduado del programa de Producción Cinematográfica de la Universidad Concordia (Montreal, Canadá) radicado en Londres. Ha indagado en subculturas urbanas a través del cine documental. Pablo Aravena ha trabajado en cine y televisión, en Canadá y el Reino Unido, para la BBC, CNN Chile, CBC y LYFTA, entre otros.
En año 2005 estrenó su documental NEXT: A Primer on Urban Painting, sobre el grafiti como una cultura global. Fue distribuido en estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. En 2022, lanzó Chile Estyle, un documental sobre la historia del arte callejero chileno. Actualmente, está trabajando en su tercer largometraje, Aqui Estamos: A Portrait of the UK Latinx Club Music Scene.
Estreno y festivales
Su estreno mundial fue en el 26º Festival Urban World, Nueva York, 2022.
Ha sido parte de la Selección oficial en el 41º Festival Le FIFA (Montreal, Canadá, 2023), el 62º FICCI, Cartagena de Indias (2023), el Festival de música La Línea en colaboración con el 11º Festival Doc’n’Roll (Londres Inglaterra, 2024), el FASADA Festival (Sarajevo, Bosnia, 2024), el 4º Hip Hop Cine Fest (Roma, Italia, 2024) y en el 20º INEDIT, Santiago (Chile, 2024).
Chile Estyle
Director: Pablo Aravena
Producción: Pablo Aravena
Productor en desarrollo: Patricia Diaz
Productor Asociado: Joaquin Mora
Distribucion: Santiago Independiente
Género: Documental
País de producción Chile, Canadá
Duración: 81minutos
Redes sociales: @chileestyle , @pabloaravena , @stgo.independiente.cine
Fuente: biobio Chile