Jorge Mario Bergoglio, nombrado obispo de Roma en 2013, llamándose desde entonces papa Francisco -y fallecido este 21 de abril de 2025-, fue conocido desde el inicio de su pontificado por su humildad y valores que se sobrepusieron a los ya conocidos de la Iglesia Católica tradicional, principalmente en problemáticas sociales como de género y culto religioso, marcando una diferencia con sus pronunciamientos.
En sus 12 años de papado, tuvo varias frases que resonaron tanto en la religión como en la sociedad y, aunque con mayor cautela, en la política. Estas son algunas de sus frases más memorables:
1. “Si un gay acepta al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”
En julio de 2013, luego de su visita a Río de Janeiro apenas tres meses después de ser nombrado papa, fue consultado por periodistas sobre la existencia de un ‘lobby gay’ en el Vaticano. Esto, dado que la prensa italiana había abordado informaciones sobre una supuesta red de clérigos homosexuales en la Santa Sede.
Ante ello, Francisco afirmó que era un tema de debate. Sin embargo, su respuesta sorprendió: “Debemos distinguir el hecho de que una persona sea gay del hecho de que sea un lobby. Si es lobby, no todos son buenos. Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”.
2. El papa Francisco dijo que la Iglesia debe “pedir perdón” a marginados, incluido a homosexuales
Según recuerda CNN, el 26 de junio de 2016 el sumo pontífice nuevamente abordó el tema, aseverando que la Iglesia Católica debe pedir el perdón a los marginados, entre ellos a las personas homosexuales.
“Creo que la Iglesia no sólo debe disculparse… no sólo deben pedir perdón a esta persona que es homosexual a quien se ha ofendido, sino que tiene que pedir perdón a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados por su mano de obra, tiene que pedir perdón por haber bendecido muchas armas”, dijo el papa.
En agosto de 2018, en medio de un punto de prensa tras regresar de Irlanda, se le preguntó qué le diría a los padres que tuvieran un hijo homosexual.
Ante esto, respondió: “Primero, rezar. No condenes, diálogo. Entender, hacer espacio para el hijo o la hija. Dejen espacio para que se exprese… Nunca diré que el silencio es un remedio“.
“Ignorar al hijo o la hija con tendencias homosexuales sería una falta de maternidad y paternidad. Eres mi hijo o mi hija como eres”, resaltó.
3. Francisco sostiene: “Ser homosexual no es un delito”
Pero si bien se mostró partidario de leyes civiles que defienden los derechos de personas homosexuales, no fue así con la idea del “matrimonio” ante la Iglesia, aludiendo que aquella unión es entre un hombre y una mujer.
“Si (una pareja homosexual) quiere llevar un vida juntos, los Estados tienen posibilidad de civilmente apoyarles, con el tema de la salud, de la herencia”, explicó en septiembre de 2021. “Son hermanos y hermanas y les tenemos que acompañar. Pero el matrimonio (como sacramento de la Iglesia) es claro“, recalcó.
En tanto, en enero de 2023, en su primera entrevista tras la muerte de Benedicto XVI, el papa Francisco calificó de “injustas” las leyes que criminalizan la homosexualidad. “Ser homosexual no es un delito”, subrayó.
4. “Los comunistas nos han robado la bandera de los pobres”
En junio de 2014, Francisco fue entrevistado por el diario italiano Il Messaggero, donde se le consultó por los términos usado sobre él por distintos sectores de la comunidad internacional, dado que algunos lo consideraban un “papa comunista”. Incluso, se le citó un artículo de The Economist, en el cual le señalaban que hablaba como Lenin.
En ese sentido, aseguró que los comunistas le robaron la bandera de los pobres a la Iglesia, indicando que son el centro del Evangelio desde hace años.
“Los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana (…). La pobreza es el centro del Evangelio… Los comunistas dicen que todo esto de la pobreza es algo comunista. Sí, claro, ¿cómo no?… Pero veinte siglos después (de la escritura del Evangelio). Cuando ellos hablan, nosotros podríamos decirles: ‘¡Pero si son cristianos!’”, dijo.
5. “Abusar de los niños es una enfermedad”
Por otro lado, el 9 de febrero de 2017, el papa Francisco habló sobre los delitos sexuales que sacudían a la Iglesia, donde habrían miembros del clero involucrados en abusos contra niños.
Al respecto, afirmó que abusar de niños es “una enfermedad”. A su vez, reconoció que la Iglesia debe trabajar y esforzarse con mayor ímpetu en la selección de quienes aspiran a ser sacerdotes.
Volvió a pronunciarse sobre el tema en enero de 2018, cuando visitó por primera vez Chile. Esto, en el marco de la designación del sacerdote Juan Barros como obispo emérito de la diócesis de Osorno, pese a las críticas y cuestionamientos de varias víctimas del ex párroco Fernando Karadima Fariña, quienes lo sindicaban como testigo y encubridor de los abusos sexuales cometidos en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de El Bosque.
Así, dijo que sentía “dolor y la vergüenza” por el daño que causado a los niños afectados en el polémico caso.
6. “Todos los responsables (de abusos sexuales a niños) rendirán cuentas”
En septiembre de 2015 visitó Estados Unidos (EEUU). Ante un grupo de obispos, el papa Francisco se refirió con “profundo dolor” a los abusos sexuales de menores en el seno de la Iglesia. Por esto, hizo una promesa de que los eventuales responsables rendirían cuentas.
“Me comprometo a la celosa vigilancia de la iglesia para proteger a los menores y prometo que todos los responsables rendirán cuentas”, dijo.
“Para aquellos que fueron abusados por un miembro del clero, lamento profundamente las veces en que ustedes o sus familias denunciaron abusos pero no fueron escuchados o creídos. Sepan que el santo padre les escucha y les cree”, sostuvo.
7. “Es el momento de la vergüenza”
El 6 de octubre de 2021, Francisco expresó su “vergüenza” por la “larga incapacidad de la Iglesia” en gestionar los casos de curas pederastas, después de la publicación del informe sobre los 330.000 casos de abusos o violencia sexual sobre menores o personas vulnerables ocurridos desde 1950 por parte del clero francés, consigna EFE.
“Es el momento de la vergüenza”. Con esas palabras se dirigió a los fieles franceses durante la audiencia general celebrada en el Vaticano, manifestando a las víctimas su “tristeza y dolor por los traumas que han sufrido”.
“Por desgracia son números enormes”, dijo el papa en referencia al informe en el que emergió un panorama desolador para la iglesia católica. “muy superior a lo esperado”, reconoció Éric de Moulins-Beaufort, presidente de la Conferencia Episcopal francesa.
“Deseo expresar a sus víctimas mi tristeza y mi dolor y por los traumas que han sufrido mi vergüenza, nuestra vergüenza, por la larga incapacidad de la Iglesia de ponerlas en el centro de sus preocupaciones. Recemos, Señor a ti la Gloria y a nosotros las vergüenza“, resaltó el papa.
8. “Paternidad responsable” y no ser “como conejos”
Otro tema que marcó el sumo pontífice fue la natalidad, cuando en enero de 2015, volvió a Roma tras un viaje a Filipinas.
En ese contexto, fue consultado sobre la tasa y control de nacimientos, a lo que Francisco respondió que si bien los padres deben confiar en Dios en que todo saldrá bien, deben ser responsables y no procrear sin parar.
“Dios les da métodos para que sean responsables. (…) Algunos piensan que, perdón por usar esa palabra, para ser buenos católicos tenemos que ser como conejos. No. Paternidad responsable”, subrayó.
9. “Evitar el embarazo no es un mal absoluto” y “el aborto es un crimen”
A inicios de 2016, a raíz de la propagación del zika y su gravedad, el papa planteó la idea de que las mujeres usaran anticonceptivos para evitar embarazos y así prevenir el virus.
“El gran Pablo VI, en una difícil situación en África, permitió a las monjas usar anticonceptivos en casos de violencia… Por otra parte, evitar el embarazo no es un mal absoluto. En ciertos casos, como en este que mencioné del papa Pablo VI, era claro”, explicó a la prensa en el avión papal, mientras regresaba a Roma tras visitar México.
En tanto, abordó otro polémico tema: el aborto. Dijo que evitar el embarazo, a fin de cuentas, es “un mal menor”, que “entra en conflicto con el quinto y sexto mandamiento”.
Así, hizo hincapié en que, por el contrario, “el aborto no es el menor de los males. Es un crimen… Es eliminar a uno para salvar a otro. Es lo que hace la mafia”.
10. “Es mejor ser ateo” que un mal cristiano y “celibato voluntario no es una solución”
Febrero de 2017 fue otra fecha en que Francisco sorprendió con sus declaraciones. Esa vez fueron palabras dirigidas a los ‘malos cristianos’.
Explicó que si una persona que se considera cristiana decide explotar a otros, o llevar una doble vida, es mejor que no se califique o identifique como creyente o de dicha religión.
“Tantos católicos son así. Y escandalizan”, dijo durante una misa matutina en Casa Santa Marta, Ciudad del Vaticano, Roma.
“Cuántas veces hemos oído, todos nosotros, en el barrio y en otras partes, ‘pero, para ser católico como aquel, es mejor ser ateo’. Ese es el escándalo. Te destruye. Te derriba. Y esto sucede todos los días”, cuestionó.
En otro tema, un mes más tarde, en entrevista con el diario alemán Die Zeit, se abrió a la idea de que los hombres casados pudieran ser sacerdotes, en el marco de combatir la baja tasa de clérigos. También catalogó la falta de vocación como un “problema enorme”.
11. Todos iremos al cielo, “incluso los ateos”
A los pocos meses de ser elegido como papa en 2013, Francisco se dirigió a los creyentes en una misa, planteando que el cielo está abierto para todos, sin distinción de religión o creencias.
“El señor nos ha redimido a todos nosotros con la sangre de Cristo: todos nosotros, no solo los católicos. Todos”, dijo. “‘Padre, ¿y los ateos?’ Incluso los ateos. ¡Todos!”, agregó.
Asimismo, precisó: “Debemos encontrarnos el uno al otro haciendo el bien. ‘¡Pero no creo, padre, soy ateo!’. Pero haz el bien: todos nos encontraremos allá”.
13. “El internet es un regalo de Dios”
En enero de 2014, Francisco destacó el uso del internet y las redes sociales, a la vez que invitó a la comunidad cristiana a “hacerse ciudadanos del mundo digital”.
En ese sentido, aseguró que “el internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos; y esto es algo bueno, es un don de Dios”. No obstante, advirtió que puede generar “exclusión” y “manipulación”.
Por ello, respecto a esta era de las nuevas comunicaciones, alertó sobre “la velocidad con la que se suceden las informaciones, que supera nuestra capacidad de reflexión y de juicio, y no permite una expresión mesurada y correcta de uno mismo”.
14. “Una persona que piensa en construir muros y no en construir puentes, no es un cristiano”
En febrero de 2016, en el avión de regreso de un viaje a México, Francisco lamenta que Donald Trump, entonces candidato republicano en las primarias estadounidenses, sea una persona que “piensa en construir muros”.
“Una persona que piensa en construir muros, cualquier muro, y no en construir puentes, no es un cristiano”, aseveró.
“Solo voy a decir que este hombre no es cristiano si ha dicho cosas como estas. Debemos ver si ha dicho estas cosas de esta manera y le daré el beneficio de la duda”, agregó.
En esa ocasión Trump salió al paso tachando de “vergonzoso” que un pontífice cuestione la fe de una persona y recordó que el Vaticano está cercado por ‘murallas escandalosamente altas’. Más tarde zanjó la polémica y calificó al pontífice de “tipo maravilloso”.
15. Homosexuales “tienen derecho a tener una familia”
En un documental estrenado en octubre de 2020, llamado “Francesco”, el papa Francisco entregó su apoyo a las leyes de convivencia civil sobre homosexuales que buscan tener una familia, según la Agencia Católica de Noticias.
“Las personas homosexuales tienen derecho a estar en la familia. Son hijos de Dios, tienen derecho a tener una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible por ello”, dijo.
“Lo que tenemos que crear es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente”, resaltó.
16. El papa Francisco sobre Gaza: “Dios pone fin a la guerra (…) rompe el arco y quiebra la lanza”
En diciembre de 2023 Francisco tuvo que ir más allá y alzar la voz sobre un conflicto bélico: la guerra en Gaza. Esto, luego que se conociera que un francotirador de Israel asesinó a dos mujeres que se encontraban en una iglesia del enclave palestino.
“Sigo recibiendo noticias muy graves y tristes sobre Gaza. Civiles desarmados son blanco de bombas y disparos. Y esto ha sucedido incluso dentro del complejo parroquial de la Sagrada Familia, donde no hay terroristas, sino familias, niños, enfermos y discapacitados, hermanas”, lamentó en medio de su oración semanal del Ángelus.
“Algunos dicen: ‘Esto es terrorismo y guerra’. Sí, es guerra, es terrorismo. Por eso la escritura dice que ‘Dios pone fin a la guerra (…) rompe el arco y quiebra la lanza’. Recemos al Señor por la paz”, agregó.
En otra oportunidad, pidió indagar las acusaciones sobre genocidio en Gaza. “Según algunos expertos, lo que está sucediendo en Gaza tiene las características de un genocidio”, dijo, según Vatican News, medio oficial de la Santa Sede.
“Debe investigarse cuidadosamente para determinar si encaja en la definición técnica formulada por juristas y organismos internacionales”, sostuvo.
Fuente: BioBioChile