El Papa Francisco ha muerto a los 88 años

El Vaticano anunció este lunes que el Papa Francisco ha muerto a los 88 años, poniendo fin a su pontificado que buscó transformar a la Iglesia Católica en una institución más inclusiva, alejada de los liderazgos más conservadores.
En es sentido, aunque su fallecimiento da pie al duelo, el posterior cónclave que elegirá a su sucesor deberá responder si la Iglesia sigue el enfoque del Papa argentino o se acerca a las posturas más tradicionalistas al interior del Vaticano.

“Queridos hermanos y hermanas, con profundo pesar, debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia”, indicó el Vaticano a través de las palabras del Camarlengo de la Iglesia católica, Kevin Farrell.

“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente por los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios, Uno y Trino”, finalizó el comunicado oficial.

Papa Francisco

El Papa Francisco, a lo largo de su pontificado, intentó enfrentar las denuncias de abuso sexual en contra del clero y, al mismo tiempo, limpiar las finanzas, dos de las principales polémicas que han marcado a la Iglesia Católica en las últimas décadas.

Además, Francisco no ocultó su visión sobre la desigualdad causada por el capitalismo y clamó por los marginados. Inclusive apuntó cuestionamientos contra figuras políticas, incluyendo las acciones contra las manifestaciones impulsadas por el Gobierno del presidente de su país, Javier Milei.

“Me hicieron ver una represión, hace una semana o un poco menos quizá. Obreros, gente que pedía por sus derechos en la calle. Y la policía la rechazaba con una cosa que es lo más caro que hay, ese gas pimienta de primera calidad. Y no tenían derecho a reclamar lo suyo, porque eran revoltosos, comunistas, no, no. El Gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social pagó el gas pimienta, le convenía. Tenganlo en cuenta a eso», dijo Francisco en declaraciones que causaron discusión en Argentina.

De Buenos Aires al Vaticano

De origen humilde, el Papa Francisco nació bajo el nombre de Jorge Mario Bergoglio en la ciudad de Buenos Aires en 1936 y a partir de 1957 se volcó a la Iglesia, iniciando su sacerdocio en la Compañía de Jesús. Posteriormente trabajó como profesor de Literatura y Psicología, lideró a los jesuitas argentinos y realizó acciones de oposición contra la dictadura militar de su país, llegando a declarar como testigo en los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Durante los ochentas fue rector del Colegio Máximo de San Miguel y a partir de 1992 fue consagrado obispo auxiliar de Buenos Aires. En 1998 asumió como arzobispo de la capital argentina. Posteriormente, en 2001, fue elevado a la posición de cardenal por el Papa Juan Pablo II.

Tras la muerte de este último, fue el segundo cardenal con más votos y solo fue superado por Joseph Ratzinger, quien asumió como el Papa Benedicto XVI. Tras la renuncia de este último, Bergoglio inició su papado el 13 de marzo de 2013, por lo que estuvo a la cabeza de la Iglesia Católica por más de una década.

Durante los últimos meses, los problemas de salud del Papa Francisco fueron ampliamente conocidos, ya que estuvo hospitalizado por varios días a raíz de una neumonía. Pero antes de eso también estuvo aquejados por un problema a su rodilla y una cirugía intestinal.

Fuente: La Cuarta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *