NO cometas estos errores: nutricionistas revelan cómo identificar el «falso jurel» tras alerta de la Seremi de Salud

Durante los últimos días, la Seremi de Salud de la Región Metropolitana confirmó que las cinco marcas denunciadas por vender jurel falso efectivamente utilizaban otro tipo de pez en sus enlatados: la caballa.

Y para entender un poco qué significa esta situación a nivel nutricional, conversamos con las nutricionistas Alejandra Rivero y Costanza Espinoza.

Constanza Espinoza revela cómo identificar el “falso jurel”

En diálogo con FMDOS, la nutricionista Constanza Espinoza (@nutricionista.coniespinoza) cuenta cuáles son los mejores tips para identificar si el jurel es falso o no.

“La caballa tiene un sabor más fuerte que el jurel y es más grasoso al paladar”, parte diciendo.

Luego, agrega: “Otra forma de poder identificarlos es por su textura. Ya que el jurel es más firme a diferencia de la caballa que es más suave y untuosa”.

Si bien sus diferencias son bastante notorias, la profesional de la salud destaca que ambos pescados son saludables.

“No está demás saber que los dos son pescados azules. Ricos en grasa saludable”, complementa.

Al instante, añade: “Teniendo en cuenta que la caballa aporta 40 calorías más por porción aproximadamente al tener más grasa y así también más colesterol, pero con mayor contenido de omega 3 el cual es protector cardiovascular”.

Falso Jurel (3)
Créditos: Instagram @nutricionista.coniespinoza y Getty Images

Caballa en vez de jurel: una polémica que afecta la confianza del consumidor

Quien también se refirió a lo que ha sucedido durante los últimos días fue la nutricionista Alejandra Rivero (@nutricionenbalance).

“Como nutricionista y como consumidora, creo importante poner el foco en lo esencial: no se trata de que la caballa sea un pescado malo o tóxico”, expresa.

También cuenta que: “Nutricionalmente hablando, es una fuente válida de proteínas y ácidos grasos”.

El problema real aquí es otro: la pérdida de confianza del consumidor por un incumplimiento en el etiquetado y una representación engañosa del producto”, explica.

Falso Jurel (4)
Créditos: Instagram @nutricionenbalance y Getty Images

Alejandra suma que: “Cuando compramos una lata que dice ‘jurel’, esperamos que efectivamente sea jurel. Pero en este caso, el consumidor no tiene forma de comprobarlo por sí mismo”.

“A diferencia del pescado fresco, en el que podemos fijarnos en la piel, el tamaño o la forma, en un producto enlatado solo tenemos lo que dice la etiqueta y las imágenes impresas”, revela.

La nutricionista también añade: “Muchas veces estas etiquetas ponen la palabra ‘jurel’ en grande, acompañada de ilustraciones que refuerzan esa idea, mientras que la especie real o el país de origen aparecen en letra diminuta, o directamente no aparecen”.

“Esto nos habla de un problema profundo de transparencia y comunicación honesta hacia las personas”, complementa.

Es más, la profesional de la salud refuerza la idea de que “los consumidores necesitamos información clara, visible y comprensible en la parte frontal del envase, no detalles escondidos”.

“Este caso también abre una conversación sobre la importancia de proteger al jurel chileno con una denominación de origen, que resguarde tanto su valor nutricional como su relevancia cultural y económica”, reflexiona.

Por último, Rivero confiesa: “En definitiva, más allá de la especie, lo que está en juego es la confianza. Y la confianza se gana con transparencia, claridad y respeto por quienes día a día elegimos lo que ponemos en nuestra mesa”.

Falso Jurel (2)
Créditos: Pescadores Industriales del BioBío

 

Fuente: FMDOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *