Cada 9 de julio, Chile conmemora el Día Nacional de la Bandera, una fecha que honra a los 77 soldados chilenos que, durante la Batalla de La Concepción en 1882, en el marco de la Guerra del Pacífico, se negaron a rendirse y defendieron el pabellón nacional hasta la muerte.
Esta efeméride fue establecida oficialmente por el Decreto Supremo N°1.100 de julio de 1974, haciéndola coincidir con la fecha de inicio de dicho enfrentamiento, ocurrido entre el 9 y 10 de julio de 1882.
La Batalla de La Concepción
El combate tuvo lugar en el poblado peruano de La Concepción y enfrentó a un pequeño destacamento del Regimiento N°6 de Línea “Chacabuco”, compuesto por 77 soldados chilenos, dos mujeres cantineras y un recién nacido, contra una fuerza mucho mayor de tropas regulares peruanas y guerrilleros locales.
A pesar de la evidente desventaja, los jóvenes, liderados por el capitán Ignacio Carrera Pinto —descendiente del prócer José Miguel Carrera—, decidieron resistir hasta el final y no entregar la bandera chilena. Ninguno de ellos sobrevivió.
Cuando los refuerzos chilenos llegaron al lugar al atardecer del 10 de julio, encontraron los cuerpos de los combatientes y una bandera nacional hecha jirones flameando entre los escombros de la iglesia del pueblo, que había sido incendiada.
¿Cómo se originó la bandera chilena?
Fue diseñada por el Libertador Bernardo O’Higgins y el coronel José Ignacio Zenteno, e instaurada mediante Decreto Ley el 18 de octubre de 1817, con los colores azul, blanco y rojo.
El primer acto solemne en que se utilizó la actual bandera chilena fue el Juramento de la Declaración de la Independencia, el 12 de febrero de 1818, y luego en la Batalla de Maipú.
Fuente: CNN Chile