Luna de Ciervo: de qué se trata y qué día se podrá ver el fenómeno que iluminará el cielo en julio

El segundo semestre del 2025 trae un fenómeno astronómico que ya tiene una fecha específica en el calendario. De esa manera, este mes de julio promete al menos ocho fenómenos relevantes programados, varios de los cuales tienen a la Luna como gran protagonista.

Uno de los momentos que podrán aprovechar los aficionados a la astronomía es el avistamiento de la llamada «Luna de Ciervo», una Luna llena que podrá observarse desde distintos puntos del planeta, incluyendo Chile, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan y el cielo se mantenga despejado.

¿Por qué se llama “Luna de Ciervo”?

Este fenómeno ocurre todos los años en el mes de julio. Su denominación proviene de costumbres ancestrales tanto indígenas como coloniales del hemisferio norte, donde se le dio este nombre a la Luna llena del séptimo mes del año.

Según explica National Geographic, se le llama “Luna de Ciervo” a la Luna llena de julio porque, de acuerdo con antiguas tradiciones indígenas y coloniales de Norteamérica, porque en el mismo periodo, los ciervos machos comienzan a regenerar sus nuevos cuernos, tras haberlos perdido en invierno.

La «Luna de Ciervo» alcanzará su punto máximo el jueves 10 de julio, y de acuerdo al portal Calendarrpodrá observarse en Chile desde las 16:38 horas, momento en que se verá completamente iluminada.

 

Agencia Uno (referencial) - Luna de Ciervo: de qué se trata y qué día se podrá ver el fenómeno que iluminará el cielo en julio

Agencia Uno (referencial) – Luna de Ciervo: de qué se trata y qué día se podrá ver el fenómeno que iluminará el cielo en julio

 

Otros eventos astronómicos para marcar en el calendario de julio

La Luna de Ciervo no será el único atractivo astronómico del mes. A lo largo de julio, se verán en el cielo distintos fenómenos que involucrarán desde alineaciones planetarias hasta lluvias de meteoros. A continuación, una guía con las fechas para marcar este mes:

  • 4 de julio – Máxima elongación oriental de Mercurio: el planeta más cercano al Sol alcanzará su máxima separación visual respecto a este, permitiendo una mejor visibilidad desde la Tierra.
  • 16 de julio – Encuentro entre la Luna, Saturno y Neptuno: antes del amanecer, estos tres cuerpos celestes se alinearán en el cielo.
  • 20 de julio – Proximidad de la Luna creciente con las Pléyades: poco antes de la salida del Sol, la Luna se encontrará cerca del cúmulo estelar de las Pléyades, un grupo de estrellas azules visibles a simple vista.
  • 25 de julio – Brillo y oposición de Plutón: el planeta enano estará alineado con el Sol y la Tierra, alcanzando su punto más cercano y brillante del año.
  • 29 de julio – Conjunción de la Luna y Marte: ese día, la Luna pasará cerca del planeta rojo en el cielo nocturno, especialmente visible hacia el horizonte.
  • 29 al 30 de julio – Lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur: una de las lluvias de estrellas más destacadas del mes tendrá lugar durante la madrugada, en una noche especialmente oscura gracias a la fase menguante de la Luna creciente.

Fuente: T13

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *