La construcción del Planetario de la Universidad de Santiago de Chile comenzó en 1982. Fue inaugurado en 1985, con una superficie de 4.350 m² y un diseño de estilo moderno a cargo del arquitecto Óscar Mac Clure Álamo. Hoy es uno de los puntos culturales más atractivos de la ciudad.
A 40 años de su inauguración, el Planetario ha buscado reinventarse y mantenerse sintonizado no solo con las novedades científicas, sino también con la sociedad, la cultura, la música y el arte. Un ejemplo de ello es uno de sus últimos estrenos: “Las Estrellas de Van Gogh”.
Se trata de un nuevo espectáculo inmersivo en el que se explican los planetas, las constelaciones y los cuerpos celestes presentes en cinco obras maestras del pintor, gracias al estudio del astrofísico francés Jean-Pierre Luminet, quien, mediante un software, definió los cielos nocturnos y los astros reales que Van Gogh vio y plasmó en sus cuadros de noches estrelladas.
Asimismo, han abierto sus salas a la música con espectáculos inmersivos. El más reciente: “Alturas de Macchu Picchu” de Los Jaivas, con el máster original que incluye a Gabriel Parra y Gato Alquinta, cedido generosamente por el grupo.
“Hoy nuestros visitantes no solo pueden aprender de astronomía, sino también de arte, Van Gogh, Neruda, cultura incaica y música popular latinoamericana. Planetario USACH ha sido para muchas y muchos la primera experiencia con el Universo, recorriendo nebulosas, planetas y agujeros negros”, dice Jacqueline Morey, directora del Planetario.
El espacio cuenta con un formato inmersivo en 360 grados, en una gran cúpula de 20 metros de diámetro que puede albergar a 295 personas simultáneamente. “Es sin duda la mejor pizarra de Chile”, agrega la directora.
Hoy el Planetario también cumple una función científica fundamental. Está en contacto con los principales observatorios astronómicos, que lo nutren de las novedades del Universo. Este lunes 23 se realizará una transmisión en directo donde se mostrará al mundo la primera imagen del nuevo Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Cerro Pachón, provincia de Elqui, en la Región de Coquimbo.
“Será un adelanto de cómo el Rubin capturará el cosmos durante la próxima década. A lo largo de diez años, el Rubin proporcionará la vista en time-lapse más detallada del Universo que jamás hayamos tenido. Esto nos motiva e inspira para nuestros espectáculos”, dice la directora.
El Planetario también conserva algunas tradiciones. Desde hace 19 años, todos los primeros martes de cada mes a las 19 horas se realizan las Charlas de Divulgación Científica, gratuitas y este año protagonizadas por destacadas astrónomas. Esta iniciativa busca despertar vocaciones científicas en mujeres y potenciar el talento femenino en temas como la búsqueda de vida en el Universo y la exploración de exoplanetas posiblemente habitables.
Un oasis de la cultura
A pesar de estar resguardado por rejas y guardias, el Planetario se encuentra en un entorno caótico, en un barrio que con los años ha presentado problemas de seguridad y comercio ilegal.
“Somos un oasis de paz y seguridad dentro del barrio. Además, somos un pulmón verde con nuestro parque”, dice la directora sobre el desafío de estar ubicado en Estación Central
“En el futuro cercano, se proyecta que Planetario tenga un techo verde que sumará 1.122 metros cuadrados de áreas verdes a la ciudad para ayudar a descontaminar y combatir los efectos del cambio climático. Además, la futura ciclovía de la Nueva Alameda llegará a nuestras puertas, junto a su servicio propio de radiopatrullas, que reforzará la seguridad en la Alameda las 24 horas del día, los siete días de la semana”, agrega sobre los cambios proyectados para el espacio.
La directora destaca que, durante las cuatro décadas de vida del Planetario, este siempre “ha sido un espacio seguro, resguardado y un faro de divulgación científica y cultural, acercando las estrellas a las mentes curiosas de todo el país”.
Vacaciones de Invierno en el Planetario
El Planetario también ha sido uno de los fundadores del Circuito Cultura Santiago Poniente, que reúne a 15 instituciones culturales en los barrios Matucana, Quinta Normal y Yungay.
Para estas vacaciones de invierno estarán abiertos todos los días, de lunes a domingo, del 20 de junio al 6 de julio, con los espectáculos inmersivos “Las Estrellas de Van Gogh” y “Alturas de Macchu Picchu” de Los Jaivas.
Con miras al futuro, la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias, Mónica Rubio, parte del directorio del Planetario USACH, fue elegida vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional, siendo la primera chilena en ocupar ese alto cargo. También será una de las encargadas de traer a Chile la asamblea general programada para 2030, que reunirá a la élite mundial de la astronomía. El encuentro congregará a más de 3.000 astrónomos de diversas nacionalidades.
Una noticia que posiciona a Chile como capital mundial de la investigación astronómica, y es ahí donde el Planetario USACH buscará jugar un rol trascendental democratizando el acceso a la ciencia entre las nuevas generaciones que ya esperan ese gran evento.
Fuente: The Clinic